Iberdrola instalará
seis Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB) con una potencia
conjunta de 150 MW. Se trata de una solución innovadora para el almacenamiento
e integración de las energías renovables en el sistema. Cada proyecto generará más
de 100 empleos verdes, incluyendo las fases de construcción y explotación.
La tecnología de almacenamiento a través de baterías se está volviendo
cada vez más importante por permitir maximizar el uso de energía limpia, regulando la frecuencia de red en
un milisegundo y proporcionando una capacidad de respaldo en los periodos de
mayor consumo.
Las seis nuevas
baterías que construirá la compañía han sido reconocidas como Proyectos
Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), en su
división de energías renovables, hidrógeno verde y almacenamiento (ERHA) y
contarán con 37,5 millones de financiación.
Las baterías tendrán
tecnología Ion-Litio, la más extendida en la actualidad
dada su relación entre prestaciones, madurez tecnológica y coste. Estos
sistemas se instalarán como tecnología hibridada junto con fuentes
renovables de energía, en este caso con la solar, por lo que la planta
fotovoltaica y la batería compartirán el mismo punto de conexión. En concreto,
los proyectos se construirán en Castilla y León, Extremadura, Castilla La Mancha y Andalucía, y cada batería
contará con 25 MW de potencia y una capacidad de 50 MWh.
En Castilla y León,
se instalará una batería en Revilla Vallejera (Burgos), donde Iberdrola
finalizó en 2023 su primera planta híbrida eólica y solar de España.
Extremadura, por su
parte, tendrá dos nuevas baterías. En la provincia de Cáceres, donde se ubican
las plantas fotovoltaicas C. Arañuelo I y II, la compañía instalará dos
baterías.
En Castilla La
Mancha, en los municipios de Valverdejo, Alarcón y Olmedilla de Alarcón
(Cuenca), donde Iberdrola cuenta con parques solares, se instalarán dos
baterías.
La sexta batería se
construirá en Huelva, en el municipio de Puebla de Guzmán donde Iberdrola
cuenta con la planta fotovoltaica de Andévalo, primera instalación construida
con el Certificado UNEF de Excelencia.
Pionera en abordar la
transición energética
Los sistemas de
almacenamiento son clave para abordar el reto de la transición energética y están llamados a convertirse en
un elemento esencial en el sistema eléctrico al permitir mejorar la calidad del
suministro eléctrico, asegurar la estabilidad y fiabilidad de la red e integrar
y aprovechar la energía generada por fuentes renovables.
La compañía mantiene
su apuesta por el almacenamiento a través de la tecnología hidroeléctrica de
bombeo, donde es líder con una potencia de más de 4.000 MW instalados, en
proyectos como Cortes-La Muela (Valencia) o Tâmega (Portugal), que con una
capacidad instalada de 1.158 MW es la mayor instalación de estas
características en Europa.
En noviembre de 2019,
Iberdrola inauguró el primer sistema de almacenamiento de energía eléctrica con
baterías de ion de litio para redes de distribución en España. El proyecto,
pionero en el país y situado en el municipio murciano de Caravaca de la Cruz
(Murcia), permite mejorar la calidad de suministro energético del entorno, así
como el aprovechamiento de la energía solar generada en la zona.
Además, Iberdrola
también fue pionera en la instalación de baterías junto a fuentes renovables.
Es el caso de la instalación de Campo Arañuelo III, que fue la primera batería
conectada a un proyecto fotovoltaico.
Por su parte, la
batería de Puertollano, con una capacidad de 20MWh, almacena la producción
obtenida de una planta solar cercana para generar el hidrógeno verde de la mayor
planta de esta fuente de energía para uso industrial de Europa.
La compañía también
cuenta en Abadiño (Vizcaya) con un sistema stand-alone, que permite conectarse
directamente a la red y funcionar sin necesidad de estar conectada a una
instalación. De este modo, consigue descongestionar la red y almacenar la
energía sobrante en momentos de máxima generación para poder utilizarla cuando
es más necesaria. En concreto, esta batería está conectada en la evacuación del
parque eólico Oiz.
También en País
Vasco, Iberdrola cuenta con la primera batería de España que almacena la
energía del viento en el parque eólico Elgea-Urkilla.
Tecnología para el
medio ambiente
Con los sistemas
híbridos, al contar con dos tecnologías capaces de alternarse, se reduce
significativamente la dependencia de las condiciones ambientales cambiantes y
las limitaciones por la posible falta de recursos como el viento o la
incidencia de sol, lo que facilita una producción renovable más estable y
eficiente.
Además, las plantas
de generación híbridas utilizan el mismo punto de conexión a la red y comparten
infraestructuras, como la subestación y la línea de evacuación de la
electricidad producida. Se ubican en terrenos que ya estaban destinados a la
generación renovable y permiten contar con caminos e instalaciones comunes para
la operación de ambas tecnologías. Todo ello redunda en un impacto ambiental
mucho menor al que hubieran tenido dos plantas independientes.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 9 de Mayo del 2025
Jueves, 8 de Mayo del 2025