En una época poco
proclive a la lectura debido a la casi
nula alfabetización de la sociedad española, varios personajes, con vistas a la
III Conmemoración de la primera edición del Quijote que se celebraría en 1905, el
quince de septiembre de 1904, se permiten el lujo de dar a la luz el primer
número de un periódico quincenal de literatura e intereses generales, impreso
en Ciudad Real: imprenta y librería de Pérez Hermanos, y publicado o realizado
en Argamasilla de Alba, titulado: EL PAÍS
DE DON QUIJOTE.
Su director, Francisco
Escribano Ramón de Moncada y el redactor jefe, Leocadio Martínez Ruíz; más
Fructuoso Coronado Olmedo, que se encargaba de la correspondencia
administrativa, ven idóneo para sus fines, tener un medio de comunicación que
diera las noticias y comentarios de un año tan importante para nuestra tierra
por medio de un periódico ‘personal’.
Interesantes son las biografías (por la falta de espacio las resumiremos) de los mencionados personajes, porque, curiosamente, dicho triunvirato ejercía labores muy acordes con su espíritu culto, generoso y literario; ya que, su director, junto con el también galeno Ángel Pereira (muy querido y alabado en Argamasilla de Alba), era uno de los dos médicos de la localidad, y, Fructuoso Coronado era imprescindible por su entusiasmo y cultura, y por sus amistades en diversos medios de comunicación.
Francisco Escribano Ramón de Moncada
En cuanto al doctor: Francisco Escribano Ramón de Moncada, era de carácter jovial e idealista; pues ese mismo año, 1905, sería uno de los componentes de la Comisión que nombra el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba para organizar el III Centenario del Quijote. Un año después, el que fuera alumno de Ramón y Cajal, da a conocer su visión de la medicina, la cual iría muy por delante de la mayoría médica, alejándose de nuestra localidad al conseguir, según narra el cronista oficial de Torrevieja, en 1906, la plaza de médico titular y director de la sanidad marítima de la famosa población alicantina. Tres años después, invitaría a su maestro Ramón y Cajal, 1909, a visitar Torrevieja. En 1916 aún permanecía, ejerciendo como médico, en tan famosa ciudad.
Leocadio Martín-Ruiz
Respecto a Leocadio Martin-Ruiz, redactor, entre otras,
de la famosa revista literaria e
ilustrada VIDA MANCHEGA, goza de un
currículum verdaderamente extraordinario como columnista de numerosos medios de
comunicación, entre otros, la revista publicada en Ciudad Real titulada MEFISTÓFELES. Revista decenal dirigida
por Joaquín de Zaldívar, siendo redactor jefe Julián Morales, secretario José Cendrero de Arias y
administrador Carlos de Zaldívar. Como columnistas, entre otros: Luis Barreda,
Antonio Machado, Arturo Gómez Lobo, Andrés González Blanco, etc..
Luego, tan importante periodista se trasladaría al pueblo cordobés Peñarroya-Pueblonuevo, que lo acogió con cariño: desde allí colaboró en numerosos medios de comunicación cordobeses y de otras ciudades. También mantuvo correspondencia con el poeta Rubén Darío, con el dramaturgo y periodista Carlos Fernández Shaw, y el poeta, dramaturgo y narrador, nacido en el pueblo almeriense de Laujar de Andarax, Francisco Villaespesa. Tan brillante labor se truncó siendo muy joven; pues falleció en un accidente de tráfico, a la edad de treinta y tres años.
Fructuoso Coronado Olmedo
Interesante
también es la biografía de Fructuoso Coronado Olmedo, que ya sabemos se ocupaba
de la administración del periódico EL
PAÍS DE DON QUIJOTE. Dicho señor
nació en Tomelloso y casó con una señora natural de Membrilla, llamada
Aurora Núñez-Cacho: dama que vino a Argamasilla, acompañando a su hermano
sacerdote de la parroquia.
Como decimos
Fructuoso Coronado se instaló en la localidad, implicándose, no sólo en la
administración de sus bienes personales como vinatero, sino ejerciendo de
primer teniente de alcalde durante muchos años; asimismo participó en diversas
juntas municipales: Junta Pericial Urbana, Junta Local de Instrucción Pública, Junta
Censal y Junta Censo poblacional, etc.; también actuó como Secretario del
Casino “La Unión” y como Secretario de la Cofradía de la Virgen de Peñarroya. Posteriormente, sería Fructuoso
Coronado y el Marqués de Casa Pacheco, entre otros, los que gestionaron con el director
de la Banda de Tomelloso, aceptase dar en Argamasilla clases de solfeo, así
como la iniciación de una Banda.
Curioso resulta, que la Oficina de Correos
tuviera por aquellas fechas un Libro de Expedición con un apartado para
Tarjetas de Identidad que explican detalles personales de los usuarios de la
mencionada Oficina. En cuanto a la ficha de Fructuoso Coronado es la siguiente:
Tarjeta nº 1744. Titular: D. Fructuoso Coronado Olmedo. Edad del titular: 43
años. Profesión: propietario. Residencia: Argamasilla de Alba. Domicilio:
Benedicto Antequera, nº 38. Naturaleza: Tomelloso. Estatura: 1’730 mt.. Cabello:
cano. Ojos: azules. Señas particulares: ninguna. Diligencias de Identidad:
Acreditamos y garantizamos la personalidad de D. Fructuoso Coronado Olmedo,
cuya fotografía, señas y firma que presenta reconocemos como suyas por
conocerlas de manera indudable. Firma de los testigos: Nicasio Jiménez y Luis
Dotor. Información Documental: El titular no presenta para su identificación
documento alguno por ser conocido personalmente por el que suscribe.
También, su labor como corresponsal de diversos medios de comunicación fue extraordinaria: firmaba con el seudónimo Fru-Cor. Entre otros periódicos enviaba crónicas a El Labriego, diario de Ciudad Real, el cual el 13/05/1905, en su página primera, resalta la “Fiesta del Centenario de Argamasilla de Alba”. Igualmente enviaba crónicas al periódico El Heraldo de Madrid. Asimismo proporcionó datos y fotografías para la revista del Diario ABC: Blanco y Negro (Madrid-5-05-1905), y para el libro, 1905, de Miguel Sawa y Pablo Becerra), titulado: Crónica del Centenario de don Quijote.
El periódico El País de Don Quijote: 30-01-1905/Nº 8
La portada del
citado periódico “Literario y de Intereses Generales”, en el nº 8, ensalza al
Gobernador, D. José del Castillo Soriano: “Pues no había ocupado apenas el sillón
del Gobierno de la provincia, y uno de sus primeros actos fue convocar a una
gran reunión, en la que estuvieron representados todos los pueblos de la
Mancha”.
También explica,
detalladamente, la reunión que en el salón de Plenos del Ayuntamiento se
celebró con más de cincuenta personas, invitadas que habían sido por el alcalde
de Argamasilla de Alba, don Francisco Montalbán Parra, para que expusieran sus
opiniones respecto a la celebración del Centenario del Quijote y lo que debían
hacer los señores convocados por el Gobernador.
En dicha reunión,
por parte de don Cándido Montalbán, sacerdote, hijo del pueblo, Mayordomo de
Fábrica de la Parroquia de Argamasilla, Capellán cumplidor de las mandas de la
Capellanía de “Las Ánimas”, sacerdote que pertenecía a la Hermandad Sacerdotal
de Sufragios, además de explicar: “estaba personalmente a disposición del señor
Alcalde”, ofreció su casa para cooperar “si
venían comisiones en dicha fecha”. En el mismo sentido se manifestaron D. Juan
Antonio Millán, y otros señores, entre ellos D. Julián Ramírez.
Seguido, fue el
Secretario del Ayuntamiento, D. Eugenio Pozo, el que propuso se nombrara una
comisión para llevar a cabo cuantos trabajos se creyeran necesarios para
festejar el centenario.
En respuesta de lo
anterior, el director del El PAÍS DE DON
QUIJOTE, dijo que, la mencionada publicación, tenía por objeto
trabajar en favor de la tradición cervantina de Argamasilla de Alba, y “dar a
conocer fuera las necesidades de la comarca”. Asimismo pidió: “declarar
monumento nacional la Cueva”, prometiendo: “de aquí adelante, seguir con más
entusiasmo si cabe, trabajando en pro de estas ideas y que si como periódico era
el más modesto, no cedía su entusiasta concurso al que más pudiera sentirlo”.
Una vez terminadas las opiniones de los
asistentes, se procedió a nombrar la Comisión propuesta por el Secretario del
Ayuntamiento. Fue D. Luis Montalbán el que dijo que formaran parte de la
mencionada Junta los señores: D. Carlos y D. Ricardo Lanzarote, D. Ángel Parra,
D. Juan Alfonso Padilla, D. Carlos Gómez Sánchez, D. Ángel Pereira, D.
Marcelino García Cañada, candidatos que fueron elegidos por unanimidad.
Con el mismo
método nombraron a D. Francisco, D. Cándido y D. Luis Montalbán; y a D.
Francisco Escribano, D. Juan Antonio Millán, D. José Pons, D. Jesús Burillo, D.
Carlos Gómez Solís, D. Rogelio Aliaga Ruiz, D. Pablo Serrano Montalbán y D.
Lorenzo Menchén Giménez. Seguido, se autorizó al alcalde, como presidente, para
ampliar la Comisión si lo juzgaba oportuno.
También el periódico
EL PAÍS DE DON QUIJOTE explica la reunión mantenida con el
Gobernador Civil y anota los señores que iban a componer la Comisión Ejecutiva
Provincial para el III Centenario del Quijote. Entre otros figuraban los
representantes de Ciudad Real en las Cortes, Diputación Provincial, Director
del Instituto, Arcipreste de la Catedral; y los alcaldes de Argamasilla de
Alba, Alcázar de San Juan, Tomelloso, Herencia, Campo de Criptana, Puerto
Lápice y Montiel. Asimismo figuraba el Ingeniero Jefe de Obras Públicas,
Presidente y Fiscal de la Audiencia, directores de periódicos de Ciudad Real y
provincia, Presidente Casino de Ciudad Real.
Seguido fueron
nombrados como componentes de la Junta: D. Luis Barreda, D. Miguel Pérez
Molina: Conde de la Cañada, Marqués de Treviño, D. Ramón C. Rubisco, D. Juan Ayala, D. Inocente Hervás, D.
Eduardo M. Salazar, Director de Telégrafos y el Padre Carrillo. Firma el artículo Francisco Escribano.
Otras crónicas
insertas en el periódico de Argamasilla de Alba, incluyen un artículo titulado:
«Sin Cejar», firmado por Leocadio Martín-Ruíz; otro titulado «Las Fiestas del
Quijote» escrito por el corresponsal del periódico en Toledo Antonio Lago; asimismo
hay una «Crónica Matritense» de un señor que firma como Haribiris.
También el
director: Francisco Escribano, dedica una loa a Juan Leal, investigador de la
familia de Cervantes. Trabajo, “según informa el amigo Castellanos” que estaba
siendo publicado por la revista La Ilustración Manchega, medio de
comunicación editado en Alcázar de San Juan por la “Federación de Viticultores
Manchegos”. (Esta revista era mensual y estaba ilustrada con fotograbados de La
Mancha; también contenía artículos sobre agricultura, industria, comercio,
ciencias y literatura).
Asimismo, el
corresponsal del periódico en Albacete, con fecha 25 de enero de 1905, envía
una nota al periódico, diciendo, estaban muy adelantados los trabajos de
organización para asociar la prensa de “la capital”. Iniciativa que se debía al
periodista de Albacete D. Abrahán Ruíz Alcázar. En cuanto a la Comisión
constituida a dicho objeto, Ruíz Alcázar, había propuesto: “crear un Ateneo y
hacer un organismo vigoroso de agrupación de escritores españoles, figurando a
la cabeza Madrid”. Seguido añade: “Ya hacía tiempo que se imponía esto por
necesidad”.
Un poema, enviado
por José Mercado, desde Puerto Rico, publicado en el periódico La Tribuna Española, (de San Pablo.
Brasil), loando el idioma español, titulado: “La lengua castellana”; más las
letras de unas ‘Seguidillas’ compuestas por Julio Latatu, cierran las noticias
y colaboraciones del número ocho del primer periódico publicado en Argamasilla
de Alba titulado: EL PAÍS DE DON QUIJOTE.
Periódico que
nació con un doble fin, como “Literario y de Intereses Generales” y para
noticiar todo lo concerniente al III Centenario del Quijote; pues en el número
diez, fecha 28/02/1905, siguen dándose datos sobre las actividades cervantinas
locales y otras de varios pueblos. Curiosamente también incluye un artículo
sobre moda, escrito, según firma, por una mujer llamada Esperanza.
Indudablemente que
el esfuerzo de aquel triunvirato de idealistas y soñadores fue realmente
notorio. Recordar la efemérides merece que hayamos desempolvado su recuerdo. Y
los imitemos para que el Quijote y la cultura nos siga acompañando.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 2 de Abril del 2025
Miércoles, 2 de Abril del 2025
Miércoles, 2 de Abril del 2025