Cooperativas
Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, ha convocado hoy a los medios de
comunicación de la región para hacer balance del año 2024, analizando los
principales sectores agroalimentarios, así como las principales acciones
llevadas a cabo por la organización en los últimos meses.
Al
encuentro han asistido el presidente de Cooperativas, Ángel Villafranca, el
director general de la organización, Juan Miguel del Real, y los integrantes
del gabinete de dirección, Nuria Villanueva y Lola Gallego.
El
presidente de la entidad, manifestó que el año 2024 ha sido muy intenso para la
organización, pues el mismo empezó marcado por las protestas de los
agricultores de toda la Unión Europea, que tuvieron su reflejo en España y en
Castilla-La Mancha, y que movilizo a todo el sector cooperativo de la región en
defensa de los intereses de los agricultores. Por otro lado, el año ha estado
marcado por la llegada de abundantes lluvias durante el invierno y en la
primera parte de la primavera, lo que ayudó a mejorar las previsiones de
cosecha en los principales sectores de la región.
El
director general, afirmó que a nivel de organización se han desarrollado
numerosas actividades durante el año, en especial, la celebración de nuestro 35
Aniversario, la tercera edición de los Premios Cooperativos, u otras
actividades fijas en la programación anual como el VIII Campus de Jóvenes, el
VI Foro de Mujeres Cooperativistas; o una nueva edición de la Convención de
Técnicos de Cooperativas o el Encuentro regional de Medio Ambiente, Calidad y
Seguridad Alimentaria.
Balance
2024 por sectores
En el
sector vitivinícola, destacar que se ha tenido una cosecha media cercana a los 23 millones de hl de vino y mosto (un 30% superior respecto al año anterior) que
representa más del 60% de la producción nacional, en la que destaca la buena
calidad de la uva recolectada en la región y unas perspectivas de mercado muy
positivas especialmente para los vinos blancos y una recuperación del mercado
de los vinos tintos.
En
cuanto al aceite de oliva, con 451.994 hectáreas de olivar, la región
produjo 108.644 toneladas de aceite en la campaña 2023-2024, una cantidad
considerada como media respecto a la campaña anterior cuya producción no
alcanzó las 67.000 toneladas. Para la campaña 2024/2025, en la que se está en
plena recolección, las buenas condiciones climáticas han permitido que el olivo
tenga un buen desarrollo vegetativo, y la estimación de producción para la
región en la campaña 2024-2025 podría situarse en 140.000 toneladas de aceite, con
una previsión de precios razonables para la producción y los consumidores.
En
cuanto a los cereales, el 2024 ha supuesto la recuperación del bajón histórico de
la campaña precedente, tanto a nivel nacional como regional, alcanzando una
cifra entre 3.6 y 3.8 millones de toneladas en Castilla la Mancha.
En el sector de los frutos secos, la última
estimación en la almendra es de 32.335 toneladas, con una calidad y tamaño muy
buena, lo que supone un ligero descenso del 3% respecto a la campaña anterior.
Las precipitaciones de junio aliviaron la dramática situación de falta de agua
en algunas zonas de la provincia de Albacete, pero al no llover el resto del
verano, las plantaciones de almendro de estas zonas continuaron sufriendo
estrés hídrico.
Recogida la cosecha de pistacho,
se ha confirmado que ha sido año "off" para la variedad Kerman, el
92% de la superficie en producción. La campaña ha sido notablemente más corta
en comparación con la anterior. Aunque aún no se disponen de datos oficiales,
se estima que la producción podría ser aproximadamente de en torno a las 3.000
toneladas, un 40% inferior a la del año pasado. A pesar de la incorporación de
nuevas hectáreas en producción, no han logrado compensar la reducción en las
plantaciones adultas. En cuanto a la calidad, ha sido superior a la de la
campaña anterior, destacando un bajo porcentaje de frutos vacíos y un buen
calibre.
En cuanto al ajo, se ha
observado que la superficie de cultivo en España ha experimentado un descenso
constante. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(MAPA), en 2024 disminuyó aproximadamente un 8% respecto a 2023, alcanzando las
22.970 hectáreas. En Castilla-La Mancha, la reducción de superficie sembrada
este año también se redujo sobre el 8%, siendo la producción de 170.000
toneladas. En cuanto a precios, en el mercado han superado los registrados el
año pasado y todo hace prever que no habrá existencias al inicio de la próxima
campaña de recolección.
La campaña en el sector del champiñón
y otros hongos comestibles cultivados ha estado marcada
por un notable incremento en los costes de producción, especialmente debido a
la escasez de paja para la elaboración de compost. Por otro lado, la producción
se ha visto afectada por ataques de enfermedades como la mole seca y la
telaraña para las que no existen actualmente tratamientos efectivos dada la
reducción constante de materias activas para este cultivo, lo que ha provocado
que se reduzca la cosecha de los cultivos y, por tanto, la rentabilidad de las
explotaciones.
Respecto a la cosecha de fruta
de hueso, el pedrisco de junio, apenas afectó al albaricoque ya que la
recolección estaba prácticamente finalizada, sin embargo afectó de manera
significativa a amplias superficies de pavía (melocotón amarillo), reduciendo
la calidad de aproximadamente el 70% de la producción en las zonas dañadas. En
cuanto a las cosechas, la del albaricoque fue de 9.000 toneladas,
experimentando un incremento del 54% respecto a la campaña pasada.
En lo que se refiere al melón y
la sandía, se estima una producción de 226.000 toneladas de melón y 238.000
toneladas de sandía, con una calidad de ambos cultivos excepcional durante toda
la campaña. El mercado ha mostrado una evolución positiva gracias al
crecimiento de las exportaciones, que han representado aproximadamente el 50%
de la producción regional, con una proporción mayor en sandía que en melón.
Seguros
Agrarios
En 2024, la
correduría de seguros de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, “AgroAcm”,
ha fortalecido su estrategia empresarial al incorporarse a ACCOA (Asociación de
Corredurías de Seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España), y ha sido
pionera en la edición de la “Guía de Siniestro Agrícola” con el objetivo de
mejorar la calidad y precisión en las tasaciones.
El balance
de 2024 de cosechas aseguradas, refleja un aumento del 8´86% respecto al año
anterior con 10´3 millones de euros frente a los 9´4 millones de euros de 2023,
siendo la línea de seguro de viñedo la que mayor crecimiento y cuota de mercado
ha tenido en AgroAcm.
Formación y eventos
El Departamento de Formación y
Eventos, desarrolló 135 actividades formativas el pasado año, permitiendo que
más de 4000 alumnos hayan pasado por nuestras aulas de manera presencial o
virtual. Han sido 83 las cooperativas
que han participado en el desarrollo de estas actividades formativas.
También se han celebrado una
serie de eventos como la Gala de Premios Cooperativos en abril, el VIII Campus
de Jóvenes Cooperativistas, el VI Foro de Mujeres, la VI Convención de Técnicos
y el IV Encuentro de Calidad.
Además, con la colaboración de
Globalcaja, se ha desarrollado la tercera edición de la FP Dual Cooperativa, y
se ha presentado oficialmente la Escuela de Negocios Cooperativos, sobre la que
se ha anunciado ya el lanzamiento del primero Programa de Alta Formación de
Cooperativas que arrancará el próximo mes de enero de 2025.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 5 de Febrero del 2025
Miércoles, 5 de Febrero del 2025
Miércoles, 5 de Febrero del 2025
Miércoles, 5 de Febrero del 2025
Miércoles, 5 de Febrero del 2025