Día Internacional de Besar a un Pelirrojo.
En el Mundo
1719: (Jueves) En las
montañas de Tydal, en la región de Trøndelag (Noruega), en el marco de la Gran
Guerra del Norte (1700-1721), mueren congelados unos 4000 soldados carolinos
(del rey Carlos XI y Carlos XII de Suecia). La Gran guerra del Norte es el
nombre que se le dio a una larga serie de conflictos en el norte y
1967: (Jueves) En los
Estados Unidos, fallece de cáncer el profesor de psicología James Bedford y se
convierte en la primera persona en ser conservada criogénicamente con la idea
de ser resucitado en el futuro. El cuerpo de Bedford primero pasó dos años en
un laboratorio de Phoenix, Arizona. En 1969 fue trasladado a otro en
California, donde estuvo hasta 1982, cuando fue llevado a la Fundación Alcor
Life Extension, donde se mantiene hasta hoy.
1998: (Lunes) En París,
19 países europeos —entre ellos España— firman el protocolo del Consejo de
Europa que prohíbe la clonación de seres humanos, primer texto jurídico
internacional en esta materia. Actualmente algunos estados permiten la
clonación terapéutica cuyo objetivo no es producir un individuo clónico, sino
utilizar el embrión generado para derivar líneas de células madre que permitan
crear órganos y tejidos de repuesto genéticamente compatibles con el donante,
además de servir para investigación y testado de fármacos.
2010: (Martes) En Haití, el país más pobre del continente americano, se produce un terrible terremoto de magnitud 7,3 grados en la escala Ritcher y con epicentro a unos 20 km de la capital, Puerto Príncipe, que queda reducida a escombros. El balance final de víctimas será de más de 300.000. Rápidamente, varias naciones del mundo se movilizaron con expertos, logística e insumos con que ayudar al pueblo haitiano, que a sus carencias de infraestructura y bajos niveles económicos le unía ahora toda la carga de la espantosa tragedia.
En España
1072: (Viernes) Tras la Batalla de
Golpejera (cerca de Carrión de los Condes –Palencia-), Sancho II es coronado
rey de León. En esta batalla se enfrentaron los ejércitos del rey de Castilla,
Sancho II, y de su hermano el rey de León, Alfonso VI, aspirantes al trono de
su padre. Rememorando este hecho histórico cada año la localidad palentina de
Loma de Campos conmemora el último sábado de agosto “La Reyerta”, episodio de la Batalla de Golpejera
1959: (Lunes) En Maro (Málaga) cinco jóvenes redescubren la Cueva de Nerja. En su
interior se encontraron pinturas de focas realizadas por neandertales entre el
41.500 y el 40.300 a. C. Es de interés histórico y natural por los restos
arqueológicos, que incluyen algunas pinturas rupestres, y por las formaciones
de espeleotemas: estalactitas y estalagmitas que tapizan techos y paredes.
1960: (Martes) Fallece en Madrid el matemático, ingeniero y Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Pedro Puig Adam. Publicó una treintena de obras didácticas, en el intento de contribuir a la renovación de la enseñanza de las Matemáticas en España. Su ingreso en la Academia de Ciencias Exactas lo hizo con un discurso titulado: “Matemática y Cibernética”.
2010: (Martes) Fallece, a los 82 años, la madrileña Josefina de Attard Tello, conocida artísticamente como “Fina de Calderón”. Fue una escritora, música, compositora y poetisa, cuya carrera estuvo muy vinculada a Toledo, ciudad que siempre la interesó artística e históricamente, e hizo del “Cigarral del Ángel”, del que era propietaria, un centro de encuentro de poetas y actividades culturales de relevancia internacional.
En
la provincia de Ciudad Real
Año 1521
En La Solana.
Miércoles, 12 de enero de 1521.
En el
Libro de Actas Municipales del Concejo de La Solana, y en el contexto de la
Guerra de las Comunidades de Castilla, “se
platica sobre la necesidad de proveerse de armas ofensivas y defensivas por los
movimientos que hay en estos reinos y en las comarcas”. Por este motivo se
encargan a dos vecinos a comprar 12 escopetas y 250 picas, además se decide
organizar rondas “para evitar sorpresas”.
Año 1703
En Daimiel. Viernes,
12 de enero de 1703.
Se
lleva a efecto una reconstitución de la Compañía de Jesus, dedicado al “Dulce Nombre de Jesús”, un proyecto con
un siglo de avatares.La ubicación exacta del edificio se situaba entre la plaza
de la parroquia de San Pedro y las calles Mencheros (actual calle Progreso),
Don Pedro (calle General Espartero) y de la Compañía (calle Juan Romero). Poseían
tres propiedades: la casa, un pequeño huerto y una vivienda que alquilaban.
Además contaban con más casas en otros lugares de la villa, un molino de aceite
en la calle de los Molinos y numerosas propiedades rurales.
Año 1833
En la Provincia.
Sábado, 12 de enero de 1833.
Tras la fundación en 1820 de la milicia armada de los “Voluntarios Realistas” financiados por los ayuntamientos que ejercía funciones de mantenimiento del orden público, pero cuyo principal objetivo era el mantenimiento del régimen absolutista; en esta fecha se cuantifican en la provincia en 3.325 soldados de infantería distribuidos en doce batallones ubicados en Almadén, Almodóvar del Campo, Ciudad Real, Almagro, Quintanar, Alcázar de San Juan, Herencia, Membrilla, Villanueva de los Infantes y Villanueva de la Fuente; y con 330 soldados de caballería organizados en tres escuadrones situados en Ciudad Real, Almagro y Alcázar de San Juan.
Año 1961
En Socuéllamos. Jueves,
12 de enero de 1961.
Con el deseo de participar en la
competición de Primera Regional de Ciudad Real se decide conformar un equipo de
jóvenes locales. Así se constituyó a finales de 1960 la Unión Deportiva
Socuéllamos Club de Fútbol teniendo como primer Presidente a Pascual Moreno
Alcolea, vistiendo camisa azul con pantalón blanco y disfrutando del Campo
Paquito Giménez como recinto deportivo. En esta fecha ingresó el club en la Federación
Castellana de Fútbol, heredando la tradicción deportiva que se remonta al 12 de
julio de 1924, fecha oficial de la fundación del club.
Año 1968
En Daimiel. Viernes,
12 de enero de 1968.
Muere en Madrid el
daimieleño Francisco Hernández Borondo, nacido en noviembre de 1889. Fue Profesor
de Derecho Mercantil en varias universidades y Rector de la Universidad de La
Laguna entre 1931 y 1935. En 1933 creó la Asociación de Amigos de la
Universidad Nueva a través de la cual pretendía ponerse en contacto con el
pueblo potenciando las becas para el alumnado más pobre, cursillos para
extranjeros, y actividades de extensión universitaria con el objetivo de
consolidar la cultura en el archipiélago canario. Estas propuestas de
Hernández Borondo estaban influidas por la importancia que la II República
trataba de dar a la cultura popular a través de las “Misiones Pedagógicas.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 5 de Febrero del 2025
Miércoles, 5 de Febrero del 2025
Miércoles, 5 de Febrero del 2025