Opinión

Doña Rita Carranza y Ramón Ugena: Educación y progreso en Tomelloso

María Remedios Juanes | Lunes, 3 de Marzo del 2025
{{Imagen.Descripcion}} La galería de Doña Rita, de Antonio López Torres La galería de Doña Rita, de Antonio López Torres

Este año se cumple el 150 aniversario del nacimiento de doña Rita Carranza y bien merece la pena rendirle un tributo como mujer visionaria y comprometida principalmente en el ámbito de la educación, quien junto con su marido, don Ramón Ugena y Alarcos conformaron un gran legado para la historia del pueblo de Tomelloso. Su pasión por la educación y el progreso los llevó a fundar el primer Colegio de Segunda Enseñanza: Santo Tomás de Aquino, impulsar la construcción de la fábrica de Harinas, traer la electricidad a Tomelloso y fundar el teatro Echegaray, el primero de nuestra localidad.

Doña Rita Carranza Cepeda nació el 5 de mayo de 1875 en Tomelloso en la calle de la Independencia, número 7. Fue la única hija del matrimonio Francisco Carranza y de Aurora Cepeda Carranza. Se casó con  Ramón María Ugena Alarcos el día 20 de julio de 1904 y no tuvieron descendencia. La noticia de su boda apareció publicada en el periódico local  El Obrero de Tomelloso. Como dato curioso y acto de suma generosidad, la familia Carranza Cepeda donó la casa de la calle de la Independencia a la Iglesia y después de la muerte de doña Rita pasó a ser el Colegio Femenino La Milagrosa, pues había sido donada con anterioridad para dicho fin. Doña Rita falleció el 24 de mayo de 1949, a los 74 años, en la finca de San Isidro, en el paseo que lleva el nombre de su marido, Ramón Ugena.

Una historia muy interesante sobre la finca de San Isidro que he podido averiguar (sin poder constatar con documentación fehaciente) es que durante la guerra civil, los republicanos fueron a buscarla para meterla en prisión y una de sus criadas, llamada Encarna Cerro, casada con el conductor de la familia Carranza, Roberto Menchén, la protegió escondiéndola. Una vez finalizada la guerra, doña Rita, les donó la finca de San Isidro.

El matrimonio tenía la absoluta convicción de impulsar la educación en Tomelloso y para ello trabajaron en pro de la enseñanza, convirtiéndose en una pareja benefactora. Fueron los promotores del primer Colegio de Segunda Enseñanza Santo Tomás de Aquino. En febrero de 1908, doña Rita dio un paso más al integrarse en la Junta Local de Primera Enseñanza de Tomelloso. Su figura tuvo una gran relevancia en el ámbito social, económico y pedagógico en la primera mitad del siglo XX.

 Fotografía del archivo municipal. Colegio Santo Tomás de Aquino

En Octubre de 1943 se inauguró en Tomelloso la Residencia de los Padres Carmelitas y la crónica del momento describe como “los numerosos invitados recorrieron las diversas dependencias de la nueva Residencia, haciendo cálidos elogios de su instalación y de la munificencia de Doña Rita Carranza, dama que ha cedido el edificio”.

rit-4

 Fotografía del archivo municipal. Los padres Carmelitas en el Colegio de Santo Tomás.

 

Don Ramón María Ugena de Alarcos fue un hombre adelantado a su época y bien se le podría comparar con el político estadounidense Benjamin Franklin quien trajo la iluminación y además apostó por la línea de la educación como el auténtico progreso para su país. Algo similar le ocurrió a nuestro personaje don Ramón Ugena, pionero ilustrado y con ganas de conquistar el progreso y lo más relevante, traerlo a su pueblo. Nació el día 24 de septiembre de 1857 en Tomelloso. Fue licenciado en Ciencia Físicas y en Farmacia y puso una farmacia-droguería en Tomelloso.

Me conmueve el pensar que hubieron personas tan comprometidas y dinámicas promotoras de proyectos por doquier para contribuir al resurgimiento de un pueblo que en aquella época carecía de un sinfín de instituciones y servicios, y lo que es peor, con elevado índice de analfabetismo, pobreza  y caciquismo. 

Legado histórico

En 1880, Ramón Ugena fue presidente del primer casino de Tomelloso que se encontraba en la actual calle del Reverendo Eliseo Ramírez, donde luego, cuando se creó el colegio La Milagrosa, tenían su entrada las alumnas y profesoras.

Entre algunos de sus grandes logros destacan su intento de crear un colegio de Segunda Enseñanza en Tomelloso, incorporado al Instituto de Ciudad Real. Sin apoyo del Ayuntamiento, finalmente fue creado e instalado en la calle de la Veracruz, probablemente en el número 2, donde tenía su domicilio su padre, Bonifacio Ugena, en una casa de 548 metros cuadrados. En 1897 le fue autorizado el tendido de cables por la vía pública destinado al alumbrado eléctrico de la población, así como la instalación de una fábrica de fluido eléctrico. En abril de 1899 la luz eléctrica ya llegaba a los particulares.

Ramón Ugena junto a José María Serna fundaron el primer teatro que hubo en Tomelloso- el Teatro Echegaray-, situado en la glorieta de la Reina María Cristina, donde hoy se levanta el Museo Antonio López Torres. En dicho teatro se realizaban representaciones teatrales de forma constante según informa el periódico “El Obrero de Tomelloso”. En marzo de 1920 el teatro Echegaray sufrió un gran incendio que lo destruyó. Después fue reconstruido y según las fuentes del archivo debió existir hasta el año 1930 o 1931, a partir de estas fechas no se ha sabido ya nada de él.

 

El teatro Echegaray. Fotografía cedida por un particular.

Desafíos y retos

En el año 1900, junto a Juan Antonio Peinado, José María Palacios y Alberto Bolós, realizó gestiones en Madrid para que la Compañía de Ferrocarriles MZA construyera una línea que, unida a la general de Andalucía, pasara por Tomelloso. Estos fueron sus primeros proyectos de iniciar con la venida del tren a su pueblo que serían continuados por “El Obrero”.

Entre 1904 y 1910 fue el jefe políticio local del Partido Liberal en Tomelloso, creado por Práxedes Mateo-Sagasta. Además fue un gran seguidor de Melquiades Álvarez, a quien invitó en varias ocasiones a participar en el Círculo Liberal de la localidad, actual Casino de Tomelloso, personaje político con quien también tuvo mucha relación don Francisco Martínez Ramírez, “El Obrero”.  

En 1916 dio de alta a una fábrica de harinas, a la que llamó San Isidro, construida en la actual calle D.Victor Peñasco esquina con Calle Matadero. Ramón Ugena puso a disposición de las autoridades su capital y colaboración para la adquisición de trigos y harinas, evitando así la gran problemática que para su obtención se planteaba en esas fechas. En 1921, poco antes de su muerte, esa fábrica pasó a ser propiedad de Jerónimo Pedrero.

Foto del archivo municipal. Fachada del molino harinero de San Isidro.

Ramón Ugena falleció el 1 de diciembre de 1921 en su casa de la calle de la Independencia, número 7, a los 64 años de edad. Su viuda, Rita Carranza, sobrevivió más de un cuarto de siglo. Por todo lo que aportó al bien común de Tomelloso de forma prácticamente desinteresada, que configuró la vida de Tomelloso durante décadas y aún en la actualidad, es sin lugar a dudas una de las figuras más destacadas e importantes de nuestra localidad.

Doña Rita y don Ramón: Un legado que no se debe olvidar

"Cuando un pueblo olvida su historia, su identidad se desvanece." Octavio Paz

Desde esta plataforma y a quien corresponda, me gustaría hacer un llamamiento para estar a la altura de tan gran generosidad por parte de este matrimonio ilustre para su reconocimiento. Sería interesante que hubiera alguna placa con su nombre de ambos o incluso poner paneles con un itinerario del recorrido por todos los lugares que estuvieron para dejar constancia de su gran aportación en beneficio de la sociedad tomellosera.

Sería muy significativo que se crease algún certamen de teatro o de tipo educativo que pudiera llevar sus nombres, algún panel o mural ilustrativo que conforme sus vivencias y trabajo desinteresado y altruista por el progreso de Tomelloso, ya que las generaciones más jóvenes, ni siquiera los conocen.

El agradecimiento a quienes lucharon por el progreso y no dejaron de aportar cultura porque indudablemente, creyeron que una institución de enseñanza mejoraría el progreso de su pueblo. Y estaban en lo cierto, sin embargo, estas semillas permanecen en el olvido.

Plantear nuevas líneas de reconocimiento de personajes ilustres con placas y lugares dejando un pequeño escrito sobre ellos y creando un itinerario de los ecos de la historia, que injustamente se han silenciado por desidia o desconocimiento de nuestros dirigentes políticos. Algunos de los lugares que este matrimonio ilustre fundó fueron demolidos por culpa de ciertos ediles y alcaldes que no supieron proteger el patrimonio artístico de tantas viviendas. Hubiera sido una auténtica delicia poderlas ver y contemplar como museos para realizar un recorrido turístico y un viaje al pasado y así comprender mejor la historia de Tomelloso.  

Fuentes consultadas para la elaboración de este artículo:

 

MORALES ROPERO, Ángel y MORALES BECERRA, Vicente (2021). “Historia de las calles de Tomelloso (1752-2021)”.

Archivo Municipal de Tomelloso.

2741 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

En esta misma categoría...

me encantan estas historias de mi pueblo, aunque vivo en madridpracticamente todami vida, pero voy con frecuenciapor mi pueblo yo tambien tengo unahistoria curiosa allá ocurrida, un saludo.

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}