En el contexto del 8 M, la Asociación de Adictos
rehabilitados y Familiares de Tomelloso, AARFATOM, ha centrado sus III Jornadas
de Prevención en las mujeres. Con el objetivo de visibilizar la adicción femenina
—con un rechazo social más marcado que en los hombres—, y el de mandar un claro
mensaje de esperanza, el Teatro Marcelo Grande acoge este domingo un
interesante simposio que lleva el título “Mujeres y adicciones: rompiendo silencio,
construyendo caminos”. Y es que, AARFATOM tiene claro que abordar la adicción
desde una perspectiva de género es fundamental para la eficacia de las intervenciones.
No en vano, la jornada es un homenaje “a las mujeres que, a pesar de las
dificultades, eligen cada día sanar y caminar hacía una vida libre”.
Casi quinientas personas se han congregado este domingo en
el Teatro Marcelo Grande, pertenecientes asociaciones de adictos de Almansa,
Valdepeñas, Tarancón, Yuncos, Illescas, Albacete y Tomelloso en una jornada que
tiene prevista su clausura a las 2 de la tarde. Han inaugurado el acto
—conducido por Patricia García— el alcalde de Tomelloso, Javier Navarro; el
presidente de AARFATOM, Vicente Linares y la concejala de Servicios Sociales,
Elena Villahermosa. En el cierre de las jornadas van a participar la presidenta
de la Confederación de Alcohólicos, Adictos en Rehabilitación y Familiares de
España, CAARFE, Pilar Leal Vázquez y Emilio Belmar, presidente de la Federación
de Adictos de Castilla-La Mancha, FAARFACAM.
Vicente Linares ha dado la bienvenida y las gracias a las
asociaciones presentes en las jornadas “y a todas las personas que han decidido
pasar la mañana de este domingo con nosotros, para conocer de primera mano
nuestras jornadas de prevención del alcoholismo y otras adicciones”. Ha hecho
lo propio Linares con el Ayuntamiento de Tomelloso, “con quien decidimos
centrar nuestras terceras jornadas en la mujer y las adicciones”.
No debemos dejar a nadie por el camino
Navarro, tras saludar a los asistentes y participantes ha
calificado las Jornadas de AARFATOM “desde las primeras que organizasteis, de
una gran calidad humana y social”. Un encuentro del que el alcalde ha destacado
su positividad “y las ganas de ayudar a quienes creen que del pozo de las
adicciones no se sale”. Citando a Eva Albavera, Navarro ha subrayado que “dado
que la sociedad mide a las mujeres con otro rasero, el consumo de alcohol no es
una excepción”. A pesar de que el consumo de alcohol no respeta “clase, países,
edades, culturas, ni personalidades”, Navarro ha alertado de que “paulatinamente
aumenta el número de mujeres que abusan de esa sustancia”. Y es que, ha
señalado el primer edil “ser mujer y presentar un consumo problemático del
alcohol, además del estigma asociado a su género, es vista como alguien que no
puede controlar su situación familiar”.
El alcalde también ha alertado, mostrando su preocupación, “por
el incremento del consumo de alcohol entre mujeres jóvenes”. Se trata de una
tendencia clara a nivel estatal, de una sustancia “que en la misma cantidad es
más perjudicial para la mujer que para el hombre”. Javier Navarro ha querido “romper
una lanza en favor de la esperanza”. Ha recalcado que “organizaciones como
AARFATOM y el Ayuntamiento tenemos que lanzar un mensaje de esperanza para
quienes quieren salir del circulo de las adicciones. No debemos dejar a nadie
por el camino”. Navarro ha acabado dando las gracias “a las mujeres que hoy se
ponen delante de nosotros para contar su experiencia y ser escuchadas”.
El número de mujeres que pide ayuda no llega al 20 por
ciento
La primera de las intervenciones, “Adicciones con
perspectiva de género”, ha corrido a cargo de Elena Santiago Sánchez, que es la
directora del centro Des-conecta de Tomelloso y psicóloga del Programa de Adicciones
de Cruz Roja en Herrera de La Mancha. Entre bambalinas, la profesional, ha
explicado a este medio la importancia del género a la hora de abordar las
adicciones “hay mucha diferencia entre hombres y mujeres”. Ha recalcado Elena
Santiago, “que las mujeres adictas están invisibilizadas, no tienen apoyos y,
además, están más estigmatizadas que los hombres”. Cree la psicóloga que “es
necesario darles voz y visibilidad para que ellas puedan pedir tratamiento,
atención y ayuda y que puedan salir”.
La situación mejora “muy poquito a poco, dado que la mayoría
de los recursos siguen adaptados a la atención a los hombres. El número de
mujeres que piden ayuda no llega al veinte por ciento”. Y, encima, “se tiene
que adaptar a ese tratamiento adaptado a los hombres y sin tener en cuenta las
características de ellas”. Tiene claro la piscóloga que el tratamiento de las
adicciones “se tiene que abordar desde la perspectiva de género”. Además de que
fisiológicamente son distintas, “la mujer viene con muchos trastornos mentales,
muchas veces sufriendo violencia de género, con miedo a perder la custodia de
sus hijos. Todo eso hay que contemplarlo en el tratamiento”.
Tras la intervención de Elena Santiago esta teniendo lugar
una mesa de experiencia, moderada por la educadora social Esmeralda Jiménez. A
las 12 y media está programada la conferencia “El empoderamiento de las mujeres
afectadas por las adicciones”. La va a impartir Ana María López Llorente, psicóloga
y sexóloga que trabaja en el Ayuntamiento de Linares.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Jueves, 24 de Abril del 2025
Jueves, 24 de Abril del 2025
Jueves, 24 de Abril del 2025
Jueves, 24 de Abril del 2025
Jueves, 24 de Abril del 2025