Tomelloso

Mario de la Rosa: «Entre cine y literatura hay una simbiosis constante»

Hablamos con el actor y escritor que participa en las Jornadas literarias para jóvenes de Tomelloso

Francisco Navarro | Viernes, 28 de Marzo del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

Este domingo, el actor y escritor Mario de la Rosa participará en la mesa redonda "Cine vs Literatura", que se celebrará en el salón de actos de la Casa de la Cuitara, dentro de las Jornadas Literarias para jóvenes que organiza la Biblioteca Municipal de Tomelloso. Convencido de la importancia de fomentar la lectura entre las nuevas generaciones, el actor reflexiona en esta entrevista sobre la relación entre ambas disciplinas y cómo su experiencia en el cine ha influido en su escritura.

Mario de la Rosa (Madrid, 1975) es actor y escritor. Como actor ha participado en numerosas producciones nacionales, destacando en títulos como: “La casa de papel” o Conquistadores: Adventum. Como escritor empezó poniendo letra a canciones que se tornaron en poesías y estas en narrativa. También ha escrito guiones. “Perros con placa” es su primera novela publicada en 2019. En 2021 publicó “Hemorragias”, un poemario que fue fraguándose con el paso de los años. “Que arda esta casa con nosotros dentro” es su última novela.

—Viene a Tomelloso a participar en unas jornadas que buscan acercar la lectura a los jóvenes…

—La lectura es necesaria e imprescindible para un buen desarrollo y para potenciar el imaginario y la creatividad. Claro que sí.

—Y va a participar en una mesa redonda en la que se va a hablar de cine y de literatura, dos mundos que han estado siempre unidos.

—Evidentemente. Una de las primeras piedras angulares de cualquier proyecto audiovisual es el guion. A partir de ahí se desarrollan otros documentos, como las escaletas de necesidades para los equipos técnicos. La literatura juega un papel esencial en todo ese proceso, tanto en las adaptaciones de las obras literarias al cine como en los libros que surgen después de una película. Hay una simbiosis constante entre ambas disciplinas, hasta el punto de que a veces es difícil decir qué fue primero. ¿Cuántos libros hablan de cine y cuántos libros se han convertido en películas? Creo que se retroalimentan el uno al otro, aunque, por supuesto, la literatura estuvo antes.

—Existe la idea de que "la novela siempre es mejor que la película". ¿Está de acuerdo?

—Desde que me profesionalicé como actor, entendí que son dos lenguajes distintos. No se puede juzgar una película comparándola con lo que uno ha sentido al leer el libro en el que se basa. Son formas de expresión con códigos diferentes y, además, hay que tener en cuenta las cuestiones técnicas y presupuestarias del cine. Cuando yo escribo una novela, puedo imaginar lo que quiera y simplemente plasmarlo en papel. Si quiero que un sofá se transforme en una nave espacial y salga volando hacia Júpiter, solo tengo que escribirlo. En cine, sin embargo, eso requiere efectos especiales, decorados, presupuesto... Es otro mundo. Por eso creo que es injusto comparar una novela con su adaptación cinematográfica.

20240510_210845

—Pero más allá de los aspectos técnicos, también influye la subjetividad del espectador.

—Exacto. Cuando alguien lee una novela, se imagina los personajes y los escenarios a su manera. Incluso si la descripción es muy detallada, cada lector puede visualizar matices distintos. Si le pides a un grupo de personas que elijan al actor ideal para interpretar a un personaje literario, probablemente habrá opiniones muy diversas. Por eso las adaptaciones no siempre cumplen las expectativas de todos.

—¿Se escribe pensando en el cine o en las series? ¿Es su caso?

—No exactamente. En mi caso, como soy actor y escritor, mis inquietudes se retroalimentan. Cuando interpreto un personaje, a menudo construyo su biografía, pienso en cómo habla, cómo se mueve, por qué se comporta de determinada manera… Y cuando escribo, me imagino las escenas como si fueran secuencias cinematográficas. Me ayuda a dar fluidez a la narración. A veces visualizo si una conversación funcionaría mejor en un plano secuencia o en un plano contraplano, si un capítulo debería empezar con un paisaje y terminar con el rostro de un personaje… Pero eso no significa que escriba con la intención de que mis libros se conviertan en películas o series.

—Curiosamente, en la biografía de su editorial se le presenta primero como escritor y después como actor.

—Sí, pero cuando voy a un festival de cine o a una entrevista especializada en cine, a veces lo ponen al revés: actor y escritor. Es la misma biografía, pero adaptada según el medio y el público. Yo, sinceramente, me siento ambas cosas. Siempre me preguntan si tuviera que elegir entre actuar o escribir, y yo digo: ¿por qué tendría que rechazar una? Son como papá y mamá, no quiero elegir entre los dos.

—Empezó con la escritura a través de la música, ¿verdad?

—Sí, empecé muy joven escribiendo letras de rap y hip hop. A finales de los 80 y principios de los 90, ese movimiento emergía en España, influenciado por Estados Unidos, Inglaterra y Francia. En mi barrio, en Alcorcón, había un grupo pionero de hip hop, y los chavales de entonces no nos conformábamos con ser espectadores, queríamos formar parte del movimiento. Dentro de las cuatro ramas del hip hop, yo me incliné por la escritura. Escribía letras de rap con la visión de un chaval de 14 o 15 años. Con el tiempo, mis inquietudes evolucionaron, empecé a leer más allá de lo que me exigían en el colegio y aquellas letras se convirtieron en poesía. Y después, la poesía me llevó a la narrativa.

—¿Y cómo paso del guion a la novela?

—Yo escribía relatos cortos y, al mismo tiempo, estaba metido en el audiovisual. Llegué a desarrollar una serie de televisión con un amigo, con la idea de venderla a productoras más grandes. Pero, como suele pasar en este mundo, el proyecto no llegó a materializarse. Me daba mucha rabia que quedara en un cajón, así que decidí convertirlo en mi primera novela, Perros con plata. Fue un proceso muy satisfactorio porque me permitió dar una nueva vida a esa historia.

—Desde entonces, ha seguido en el género negro y el thriller.

—Sí, aunque al principio no pensaba en términos de género. Simplemente escribí la historia que quería contar, y luego me di cuenta de que encajaba en la novela negra. Después escribí un thriller, y con el tiempo fui entendiendo mejor las diferencias y los matices dentro del género. Ahora estoy terminando otro libro, que sigue la línea del thriller con toques de novela negra.

—¿Y en cuanto a su faceta actoral? ¿Qué proyectos tiene ahora mismo?

—Tengo pendiente el rodaje de algunos proyectos pequeños, mientras espero la confirmación de otros en los que tendría más peso. Ya sabemos cómo funciona este mundo: a veces los proyectos salen adelante, a veces no, y mientras tanto hay que seguir adelante. Lo que sí puedo adelantar es que este verano se estrenará una serie en Netflix en la que he participado. Es una serie juvenil, pero con personajes adultos, y tengo un papel que seguro que el público disfrutará.

—Su papel en La casa de papel le dio un gran reconocimiento. ¿Cómo lleva la fama?

—En mi caso, no sentí el nivel de exposición que sí vivieron algunos de mis compañeros, los que estaban en el centro de la historia. Para mí, ha sido una experiencia muy bonita y siempre he recibido un cariño enorme del público, tanto en España como fuera.

—Las series españolas han evolucionado para bien en los últimos años, ¿no creé?

—Totalmente. En España siempre se ha trabajado bien, pero ahora el alcance es mucho mayor gracias a la internacionalización de las historias. La casa de papel se veía en Egipto, en Rusia, en Argentina… Cuando una historia está bien contada y tiene una carga emocional fuerte, trasciende las fronteras. Los sentimientos, los conflictos humanos, la emoción… todo eso es universal.

1445 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}