Castilla-La
Mancha extiende la cultura de la excelencia en los cuidados enfermeros
basados en la evidencia científica y las guías de buenas prácticas.
La
directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Monserrat Hernández
Luengo, ha destacado el trabajo que realiza la
enfermería para la mejora continua de los cuidados y el esfuerzo en
formación, investigación e innovación en este ámbito y en otras
competencias. Así lo ha señalado durante el acto de acreditación de la
Gerencia del Área Integrada de Guadalajara como Centro
Comprometido con la Excelencia en Cuidados (BPSO).
Acompañada
por la gerente de la GAI de Guadalajara, Elena Martín Ruiz; la delegada
de Sanidad, Pilar Cuevas Henche; y el director
de Enfermería de la GAI, Alberto Díaz Pedregal; Hernández ha destacado
la capacidad de las profesionales de enfermería de la región para
liderar iniciativas relacionadas con la calidad de los cuidados y
promover la investigación.
“La
implantación de la evidencia en los cuidados se alinea con la
estrategia de la calidad de la asistencia sanitaria, la
mejora de la seguridad del paciente, los cuidados a los pacientes
crónicos, la disminución de la variabilidad en la práctica clínica y la
mejora de la Atención Primaria, que son líneas en las que venimos
trabajando en los últimos años en la Consejería y el
SESCAM”, ha señalado la directora general, y todo “dentro de un modelo
integrador que cree redes colaborativas entre Atención Primaria,
hospitales o universidades”.
Hernández
ha valorado la incorporación como centros BPSO de las gerencias de
Cuenca y Guadalajara, que se suman a las de Albacete
y Alcázar de San Juan, y ha apuntado la reciente candidatura de las de
Almansa y Talavera de la Reina para seguir extendiendo esta red.
La
participación en estos programas ha supuesto un impulso en la región
para incorporar, fomentar y desarrollar la cultura
de la práctica clínica basada en la evidencia, de acuerdo con las
líneas estratégicas del Plan de Salud de Castilla-La Mancha, al tiempo
que para los profesionales se plasma en una mejora en la comunicación,
en el trabajo en equipos multidisciplinares y en
una actualización de conocimientos basados en la evidencia.
Todo
ello revierte en una mejora de la calidad y la seguridad de los
cuidados, “que se ha puesto de manifiesto en la reducción
del dolor intenso en más del 80 por ciento de los pacientes tras una
cirugía o el descenso de la incidencia de lesiones por presión en el
ámbito hospitalario, así como en el caso del apoyo a la lactancia, donde
se ha logrado que en el momento del alta la alimentación
de los bebés con lactancia materna exclusiva sea casi del 80 por
ciento”.
Guías de buenas prácticas clínicas
El Programa de Centros Comprometidos con la excelencia en cuidados, conocido internacionalmente como Best Practice Spotlight
Organizations (BPSO), está impulsado por la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO).
La
GAI de Guadalajara fue seleccionada en 2021 como candidata para ser
Centro Comprometido con la Excelencia. Para obtener
la acreditación, durante tres años se debían implementar, mantener y
valorar los resultados de tres guías de buenas prácticas. La gerente de
la GAI de Guadalajara, Elena Martín, ha destacado que Guadalajara es la
única Gerencia de la región que se ha acreditado
como centro BPSO, “no con tres, sino con cuatro guías implantadas”, un
reconocimiento que “premia el ingente trabajo realizado en los últimos
años”.
En
concreto, se ha implantado una guía para el apoyo a pacientes
ostomizados, una guía de apoyo a la lactancia materna, una
guía sobre el abordaje del manejo vesical e intestinal en adultos y,
por último, una guía sobre la prevención de las lesiones por presión,
“que se implantó en tiempo récord, tanto en el hospital como en Atención
Primaria”.
Las
guías han llegado a 47 unidades y centros de salud y se han introducido
cambios en la organización y las dinámicas de
trabajo, contando con el apoyo de la Gerencia. En este tiempo se ha
creado una Unidad de Lactancia, se ha reforzado la consulta de Ostomías
con una segunda enfermera, se ha potenciado la investigación enfermera y
se ha mejorado en materia de cuidados, además
de elaborarse una Guía Rápida de Prevención de Lesiones por Presión
avalada por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras
por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP), entre otras muchas acciones.
Pilar
Cuevas ha resaltado que la Enfermería es un motor clave de la
transformación y mejora de los sistemas de salud, en la
línea, no sólo de curar sino también de velar por la salud, y ha
apuntado que este reconocimiento es “una oportunidad para la excelencia
en cuidados”, en el objetivo de la mejora de los resultados de salud y
el empoderamiento enfermero.
Alberto Díaz ha valorado la ilusión de las personas implicadas en el proyecto, encabezadas por la líder del Programa BPSO en Guadalajara, Beatriz Viejo, y ha resaltado el empeño de líderes, colíderes, impulsores y evaluadores para extender la cultura de la evidencia científica en los cuidados. Díaz ha destacado el esfuerzo y compromiso del equipo coordinador de Guadalajara y el apoyo del Host regional, que ha permitido que se cumplan las expectativas en tiempo récord para lograr un reconocimiento que brindará nuevas oportunidades para establecer alianzas con centros y organizaciones.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 2 de Abril del 2025
Miércoles, 2 de Abril del 2025
Miércoles, 2 de Abril del 2025
Miércoles, 2 de Abril del 2025