Con el taller ‘Músicas para expresarse’ dio comienzo ayer en el
centro penitenciario de Albacete la 4º edición del programa de
divulgación de Ciencia en Prisión de la Universidad de Castilla-La
Mancha: ‘Una ventana abierta a la ciencia’. El proyecto, dirigido
por la profesora de la UCLM Cristina Rodríguez Yagüe, se lleva a cabo
en colaboración con la Secretaría General de Instituciones
Penitenciarias. Esta edición cuenta con 63 actividades en las que
participarán 68 investigadores e investigadoras de la institución.
La cuarta edición del programa de divulgación de Ciencia en Prisión ‘Una
ventana abierta a la ciencia’, que organiza el Aula Penitenciaria de la
Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con
Instituciones Penitenciarias, con el objetivo de acercar
a la población reclusa de la región la investigación realizada por los
investigadores e investigadoras de la institución académica, comenzó
ayer en el centro penitenciario de Albacete con el taller ‘Música para
expresarse’.
En esta actividad musical, que estaba dirigida a las mujeres privadas de
libertad en el centro penitenciario de Albacete, se trabajó sobre una
serie de canciones elegidas previamente por las internas. A través de la
música, y de la mano de Juan José Pastor
Comín, Javier Benito Blanco e Inmaculada Martínez Ayora, investigadores
de la Facultad de Educación de Ciudad Real, se reflexionó sobre las
letras, se compartieron los momentos que esas canciones ocupaban en sus
biografías musicales y se cantaron por todo
el grupo, empleando instrumentos de pequeña percusión. Esta dinámica
facilitó reflexionar sobre aspectos importantes en la vida emocional: la
familia, la independencia, la resiliencia, la convivencia y la
esperanza. La actividad permitió a las participantes
experimentar la música como un medio adecuado de expresión y un cauce
para la libertad.
Este programa, dirigido por la profesora de Derecho Penal de la UCLM
Cristina Rodríguez Yagüe, se desarrolla en las prisiones de Albacete,
Alcázar de San Juan, Cuenca, Herrera de la Mancha, Ocaña I y Ocaña II y
en el Centro de Inserción Social de Ciudad Real
Concepción Arenal. A lo largo de los próximos nueve meses, 68
investigadoras e investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha
acercarán el conocimiento y la investigación científica a las personas
privadas de libertad en los centros penitenciarios
ubicados en Castilla-La Mancha. Durante este tiempo, se impartirán un
total de 63 charlas y talleres sobre temáticas muy diversas vinculadas
al ámbito de las ciencias, las artes y las humanidades, las ciencias
sociales y jurídicas y las ciencias de la salud.
El programa de divulgación de Ciencia en Prisión está integrado dentro
del proyecto de divulgación científica FECYT de la Unidad de Cultura
Científica de la UCLM y se desarrolla gracias al apoyo de la Secretaría
General de Instituciones Penitenciarias y de
los equipos directivos y profesionales de cada uno de los centros
penitenciarios. Recientemente, este proyecto ha sido galardonado con el
Reconocimiento a la Iniciativa Social 2024 por la Consejería de
Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha.