Tomelloso

Rocío Torres, cuatro décadas haciendo Biblioteca y Cultura

María Remedios Juanes | Viernes, 4 de Abril del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

Rocío es una mujer con una amplia cultura y mucho entusiasmo que le ha acompañado a lo largo de toda su trayectoria profesional. Ha dedicado cuatro décadas de su vida a engrandecer la riqueza cultural de su pueblo: Tomelloso. Me quedo sorprendida escuchando todas las historias que sabe y todas sus experiencias vividas. Hablar con ella es adentrarse en un universo mágico e indagar en nuevos descubrimientos sobre la vida de muchos personajes ilustres de Tomelloso. Una de sus frases a lo largo de esta entrevista es: “He hecho biblioteca”. Recientemente ha sido galardonada con el Premio de Terrera 2025, ya que fue una de las primeras mujeres profesoras en el IES Eladio Cabañero.

Entrevista

Haciendo un poco de historia, Rocío me cuenta dónde estaba ubicada la primera biblioteca de Tomelloso. Era en la planta baja del edificio que ocupa ahora la Policía local. Francisco García Pavón fue su fundador y era el director de ésta por aquel entonces. Sólo se hacían préstamos los sábados, y éste se sorprendía de ver llegar a un chico delgado con los cántaros de leche en su bicicleta, que era Félix Grande, y a otro con las manos llenas de yeso, Eladio Cabañero. Se llevaban libros de poetas tan importantes como Jorge Manrique, Miguel Hernández e incluso libros clásicos de la Antigua Grecia como la Odisea. Pavón fue desde entonces un gran mecenas de ellos y los impulsó en sus respectivas trayectorias profesionales. Aquí se forjó una gran amistad y el núcleo de la cultura tomellosera en Madrid, al que se unió también Antonio López García.

—¿Cómo fueron sus primeros inicios en la Biblioteca?

—Recuerdo perfectamente aquellos primeros días con una mezcla de inquietud e intensa responsabilidad, pero muchísima ilusión ante el reto que se abría ante mí. Tuve que afrontarlo con gran esfuerzo pues me vi sola, sin pautas ni orientación. Me encontré con una biblioteca fría que se compensó con el afecto y el calor con el que me recibieron Flora, la auxiliar bibliotecaria, y Francisco, el conserje, compañeros inolvidables. Vi que requería un cambio de 360 grados para llenarla de vida y contenido. A ello se unía que el edificio carecía de las condiciones e instalaciones necesarias para un pueblo con más de 35.000 habitantes.

Pero a pesar de los muchos inconvenientes que encontré, me considero una afortunada por haber iniciado mi vida profesional en una década prodigiosa como la de los ochenta, cuando a nivel cultural la gente estaba tan ávida de conocimiento. Eran los rompedores años de la Movida madrileña y aunque Tomelloso era un punto pequeño de la geografía, también aportó su propia revolución cultural.

¿Cómo logró involucrar a otros colectivos o instituciones en las actividades culturales de la Biblioteca?

Tenía ante mí todo por hacer, pero tuve la suerte de coincidir con Valentín Arteaga, un tremendo promotor cultural. Un gran poeta y erudito en toda la extensión de la palabra. Nos conocimos y enseguida creamos el grupo literario Jaraíz, que fue todo un revulsivo para jóvenes y adultos, generando una intensa actividad con conferencias, ciclos literarios, presentaciones de libros y  exposiciones.

—¿Ha tenido alguna relación la Biblioteca con la Fiesta de las Letras?

—La Fiesta de las Letras comenzó en el año 1944, antes de la existencia de la Biblioteca, y ha llevado su propia vida. Hay que agradecérselo, entre otros, a Juan Torres Grueso, a García Pavón y a José Antonio Torres, que fueron quienes la impulsaron. Este último, importante tomellosero empresario del vino, amante de la literatura que frecuentaba los cafés literarios madrileños y apoyó mucho este certamen desde sus inicios. Por eso uno de los premios lleva su nombre.

La Fiesta de las Letras es un certamen único del pueblo de Tomelloso, que nos da prestigio y nos sitúa en el mapa literario nacional.

Desde la Biblioteca, he tenido el honor de ser secretaria de los jurados en numerosas ocasiones, conocer a los poetas y escritores tan ilustres que han formado parte de ellos.

Logros y evolución

Durante su etapa como directora de la Biblioteca, ¿cuáles fueron los proyectos más significativos que logró implementar?

Por suerte han sido tantos y tan variados que es muy largo enumerarlos, pero puedo citarte:

- La puesta en marcha de las Jornadas de Animación a la Lectura para jóvenes y niños que tuvieron la oportunidad de conocer personalmente a grandes autores y charlar con ellos, algo muy pionero para la época. Las ideamos entre el Centro Coordinador de Bibliotecas de Ciudad Real y compañeras bibliotecarias de varios municipios cercanos, extendiéndose la iniciativa a toda la provincia. Los jóvenes de Tomelloso leyeron y hablaron con escritores de la categoría de Rosa Montero, Javier Marías, Sánchez Dragó, José Luis Sampedro, Julio Llamazares, Alonso de Santos, José Luis Cabañas, Moncho Alpuente, A. Vázquez Figueroa… También se dedicaron jornadas a la música y al cine, trayendo a personajes míticos como Loquillo, Rosa León o “el Lute”.

- Los Encuentros Literarios con primeras figuras del panorama nacional. En 1983 logré traer a autores de la talla de Fernando Vizcaíno Casas y el dibujante Peridis, auténticos best-sellers de la editorial Planeta. Y a estos grandes les siguieron periodistas de plena actualidad en esos años, como José Oneto (Cambio 16) y Joaquín Arozamena (TVE).

Han sido muchas las figuras que desde entonces han desfilado por la Casa de Cultura: Mª Teresa Álvarez, Isabel San Sebastián, Almudena de Arteaga, Alejandra Vallejo-Nájera, Antonio G. Barbeito, Mª Jesús Álava, Javier Urra, Luis A. de Villena, Irene Villa, Javier Ruíz Taboada, Pedro A. Manglano, Rosa Ribas, Marta Robles, Carmen Posadas, entre otros muchos, además de autores tan nuestros como Félix Grande, Sonia García Soubriet, Valentín Arteaga, Natividad Cepeda o Dany Cuadrado.

- En 1987 organicé la Semana del Ferrocarril para que llegase un tren a Tomelloso repleto de amigos de la Asociación del Ferrocarril de España y así reivindicar la imprescindible vuelta de este medio de transporte público a nuestro pueblo.

- Comisariar las exposiciones de Antonio López Torres en Oviedo y en La Coruña, y la que reunió en el museo un centenar de obras suyas de colecciones privadas y por tanto desconocidas. 

- La propuesta de dar el nombre de Fco. García Pavón a la Biblioteca Municipal, recogiendo multitud de firmas de los usuarios que lo apoyaron y que el Ayuntamiento aprobó en Pleno.

- Conseguir la donación del legado de El Obrero de Tomelloso a la Biblioteca Municipal por parte de sus nietos y herederos en 1991. De este logro me siento enormemente satisfecha.

- La edición de diversas publicaciones de gran valor documental y literario:

• El libro recopilatorio Una herencia de amor (2000) con motivo del 50 aniversario de la Fiesta de las Letras, que incluye originales textos y fotografías e ilustraciones de Benjamín Palencia, Mingote y José Luis Cabañas.

• La Poesía completa de Eladio Cabañero (2001) y la Obra Poética (2003) y la Prosa (2014) de Juan Torres Grueso.

• En 2003, la edición conmemorativa del periódico El Obrero de Tomelloso, en coordinación con todos los colegios la ciudad, al cumplirse un siglo de su nacimiento.

• En 2005, como aportación al IV centenario de El Quijote, rescaté el texto de F. García Pavón La Mancha que vio Cervantes, que se conservaba en la Biblioteca en apenas unos deteriorados folios impresos, convirtiéndolo en un precioso libro ilustrado por Andrés Moya y Fermín G. Sevilla.

• En 2021, por fin conseguí que se editara la biografía inédita Francisco Martínez Ramírez, El Obrero de Tomelloso. Vida y legado de un precursor (1870-1949), encargo que recibí de sus nietos y herederos para dar a conocer la valiosa labor que este hombre hizo por nuestro pueblo.

- Los viajes culturales a Madrid, que desde el principio tuvieron un enorme atractivo para los usuarios de la Biblioteca, y que incluían rutas literarias y visitas a exposiciones.

- El Club de Lectura, bastión fundamental de la Biblioteca y gran foco de encuentro y diálogo entre los lectores, muy vivo a día de hoy.

- La celebración del centenario de García Pavón en 2019, en el que la Biblioteca se volcó con un amplio programa de actividades entre las que destaco la Ruta literaria de F.G. Pavón que diseñé con tanto cariño. Ese año se inició también el ambicioso proyecto del Plan Municipal de Lectura, dirigido a toda la comunidad educativa y dedicado a nuestro querido novelista. Ambos proyectos siguen vigentes.

-Por último, el dedicado al público infantil. Se trata del Juego Lector del Verano que iniciamos en 2005 y que sigue realizándose tras veinte años de éxito total entre niños y padres.

—¿Qué cambios tecnológicos o culturales supusieron un reto para usted y cómo los afrontó?

—He tenido la suerte de vivir la incorporación de la informática al mundo de la biblioteca, lo que supuso una total revolución y muchísimo trabajo. Esta se hizo a lo largo tres fases: La iniciamos en 1996 -de la mano del Servicio Regional de la Junta- con la informatización de todo el fondo librario, de los carnés de usuarios y del préstamo. A ello unimos también la incorporación de soportes audiovisuales como cd´s de música, películas y documentales, lo que supuso un gran atractivo para los usuarios que veían así ampliada la oferta cultural disponible en la Biblioteca. En el 2000 se instalan varios puntos de acceso gratuito a Internet y en 2002 se inaugura el Centro de Internet en colaboración con la Consejería de Ciencia y Tecnología, siendo el de Tomelloso uno de los pioneros de la región. Esto fue un hito, pues la Biblioteca abría así sus puertas al mundo de las Nuevas Tecnologías y de la Comunicación. Finalmente, desde 2019, nuestra Biblioteca está integrada en la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla La Mancha.

¿Qué estrategias utilizó para atraer a diferentes públicos, desde niños hasta adultos mayores?

—Una tan sencilla como abrir las puertas a todos, informando y difundiendo los muchos servicios gratuitos que la Biblioteca ofrece. Había que actualizar y ampliar de modo permanente los fondos de libros y revistas, e incluir las nuevas secciones de cine y música ya citadas, lo que supuso un enorme incentivo. La otra cuestión fundamental ha sido salir y acercar la Biblioteca a todos los grupos y colectivos de la ciudad, desde colegios hasta centros de mayores. Un intenso trabajo, pero muy gratificante.

—¿Qué importancia tiene la biblioteca como espacio cultural?

—Considero que es la célula básica e imprescindible de la Cultura. Es el lugar libre y gratuito para acceder al conocimiento, a la información, al aprendizaje y al ocio.

—¿Existía una cohesión entre las bibliotecas?

Al principio no. Éramos como pequeñas islas, por eso lo primero que hice fue viajar a Ciudad Real y contactar con una profesional excelente: Mª Teresa González Marín, que acababa de incorporarse como directora del Centro Coordinador de Bibliotecas. Ella logró crear una enorme red provincial, uniéndonos a todos los profesionales y convirtiéndonos en todo un referente bibliotecario a nivel regional y nacional. Después sí hemos trabajado en una intercomunicación permanente entre compañeros tanto a nivel provincial como regional, además de que la ley de Bibliotecas así lo contempla.

—¿Cuál es el legado del que se siente más orgullosa?

Pues de HABER HECHO BIBLIOTECA y haber situado a este imprescindible servicio municipal en el centro de la vida cultural y de ocio de nuestra ciudad.

Y, desde luego, satisfecha por haberla dotado de vida y que el ciudadano la sienta como algo suyo, porque hemos logrado infundir la sensación de ser una gran familia.

Desde 1996 -con el inicio del carné automatizado- hasta julio de 2022 (año de mi despedida profesional) la Biblioteca sumó más de 12.000 socios, amén de miles y miles de usuarios que siguen creciendo.

—¿Qué valores o ideas intentó trasmitir a las nuevas generaciones a través de su labor?

—Que la lectura y la cultura son fundamentales, pues gracias a ellas podemos ser libres y crecemos como personas, adquiriendo sabiduría y pensamiento crítico para luchar por una sociedad justa e igual para todos. De ahí mi empeño por inculcar el hábito lector desde el inicio de la vida, desde la Bebeteca, y continuar con estrategias y lecturas atractivas implicando a madres y padres.

Mi intención ha sido siempre contagiar ese torbellino de emociones que te genera un buen libro, y comprobar cómo enriquece tu imaginación, tu lenguaje, tu vida en definitiva… ¡¡Y es que leer es vivir mucho más y mejor!!

¿Hay algún proyecto que le hubiera gustado realizar, pero no pudo materializar?

—Sí, han sido bastantes, pero uno muy deseado y por el que luché es el de haber instaurado las Jornadas de Novela Policíaca en Tomelloso, estando en la patria chica de F. García Pavón, creador de Plinio, el primer detective español.

—¿Cómo percibe la evolución cultural desde que dejó el cargo?

—Como bien decía Heráclito: “Todo fluye, nada permanece” y la vida, fuera y dentro de Tomelloso evoluciona muy rápidamente, por lo que hay que ir adaptándose a esos ineludibles cambios.

Nuestro pueblo es emprendedor en todos los sentidos y en la Cultura, por suerte, también. Y en estos años se ha forjado una cantera riquísima de artistas emergentes que no para de crecer.

La programación municipal de teatro, música, arte y biblioteca es muy interesante y los ciudadanos tenemos que participar activamente de ella. Además, hay multitud de iniciativas que son muestra evidente de que Tomelloso es un permanente manantial de Cultura, y yo considero que desde las administraciones públicas y la iniciativa privada se debe apoyar, estimular y patrocinar.

—¿Qué otros proyectos le gustaría hacer en un futuro no muy lejano?

—De iniciar nuevos proyectos, estarían relacionados con lo que siempre me ha apasionado que es el inagotable mundo de la cultura y de la comunicación. Hay numerosos aspectos de la historia y vida de Tomelloso que me interesan mucho, especialmente el legado cultural que han dejado sus personajes ilustres y creo que hay que ponerlo en valor, para darlo a conocer más allá de nuestras fronteras locales.

La entrevista se cierra expresando Rocío tanto su enorme satisfacción por haber trabajado al servicio de la Cultura, como ese gran anhelo aún inalcanzado que es: “la necesidad imperiosa de que la Biblioteca Municipal consiga pronto un edificio con las instalaciones amplias, luminosas, acogedoras y equipadas que corresponden a un municipio de los habitantes y la categoría de Tomelloso en el siglo XXI, y a los legados literarios recibidos en estos años”.

Todos los amantes de la lectura y la cultura nos unimos a este deseo de Rocío, abogando desde esta tribuna digital para que así se cumpla.

A continuación, incluyo el siguiente repertorio de fotografías inéditas que muy amablemente ha cedido Rocío Torres. ¡Disfrútenlas!

 

ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
1619 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Te doy la enhorabuena a Rocío por el trabajo que has hecho por la biblioteca de Tomelloso y enhorabuena como directora

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}