Comenzamos el curso académico 2025-2026 con la
llegada de material educativo relacionado con la Robótica y el Pensamiento
Computacional enviado por la Consejería de Educación y Cultura con cargo a los
Presupuestos Regionales para la Educación, dentro del programa ESCUELA
4.0
Al lector: Ponga atención para poder ir a los enlaces que figuran en el texto para ampliar información.
Después de más de 10 años de
retraso, por fin, los centros educativos de Primaria y Secundaria dispondrán
para el presente curso académico de material con el que abordar las enseñanzas relacionadas con las Tecnologías
Digitales, orientadas a la implantación
del Pensamiento Computacional la Programación y la Robótica en nuestras aulas. Nos felicitamos por ello y, en
mi caso especialmente, muy a pesar de que no he tenido la oportunidad de
asistir a este acontecimiento y poder disfrutar de este material. En mi época
de profesor de Tecnología, hace más de 5 años, antes de mi jubilación, soñaba
con este acontecimiento. Afortunadamente para mi hace ya más de 20 años que trabajo
con robots y programación, con mis alumnos y en mis clases, usaba la “programación
gráfica” para la construcción de aplicaciones, así como el uso de
plataformas hardware como Arduino, Micro:Bit y
recientemente Raspberri
Pi Pico para el aprendizaje de los sistemas de
control, adquisición de datos, Internet de las cosas, etc.
¿Qué material ha sido
seleccionado para aprender Robótica?
Ciertamente, en mi opinión,
han acertado los gestores de la compra de este proyecto encuadrado dentro del
plan regional Código
Escuela 4.0 en el que se acoge esta modalidad de enseñanza
relacionada con el Pensamiento Computacional y la Robótica y se enmarca dentro
el Plan Nacional de Competencias Digitales que también se alinea con el
correspondiente plan Europeo NEXT GENERATION
(2021-2027). Esta integración en las líneas de desarrollo de las nuevas
tecnologías digitales supone un valioso avance que sin lugar a dudas contribuirá a que nuestros estudiantes y
profesores adquieran las competencias que la ley ordena para nuestro sistema
educativo.
Dos de las más punteras de las
empresas de material didáctico a nivel mundial en este campo de la robótica han
sido seleccionadas para el suministro de los dispositivos que acaban de llegar
a los centros. Me refiero a LEGO y Makeblock cuyos robots: LEGO
SPIKE Prime, Codey
Rocky y mBot2 (los
dos últimos son de MakeBlock y el primero de LEGO) son herramientas con mucho
prestigio y experiencia educativa en muchos países del mundo. Los dos primeros
han ido para Educación Primaria y mBot2 para Secundaria añadiendo, a éste
material las plataformas hardware ya mencionadas Micro:Bit y Raspberri Pi Pico
que se han entregado en el paquete de secundaria.
Se han distribuido entre otros
materiales dos robots en la Educación Primaria Codey Rocky y LEGO Spike Prime.
Para Secundaria se ha seleccionado el robot mBot2 y un kit con varios
componentes y plataformas de desarrollo para proyectos tecnológicos STEAM de
aula.
Para el abordaje de la
programación se dispone de dos herramientas, de distribución afortunadamente
gratuita, muy poderosas. La primera de ellas es mBlock creado por la firma MakeBlock
que permite la programación de Codey Rocky y de mBot2 y una segunda herramienta
LEGO Spike para la programación del robot LEGO Prime.
Para el trabajo con Hardware,
en Secundaria, se dispone también de unas potente herramienta de programación MakeCode
(patrocinada por Microsoft) y MicroPython para
el controlador Raspberry Pi Pico. Con ellas se pueden abordar todos los
proyectos STEAM que los profesores planeen realizar en las aulas.
Estos dispositivos y lenguajes
de programación no están pensados para expertos programadores e ingenieros
electrónicos, son dispositivos que vienen a ser, a modo de metáfora, la “cartilla
para aprender a leer” o la “caligrafía” que usaron hace 70 años los españoles.
Su disponibilidad es total en cualquiera de los grandes almacenes o plataformas
de ventas Amazon, Aliexpress, etc. y se les regalan a los niños por Navidad. No
es de recibo oír decir por ahí que “¿para que estos chismes …?” o ¿por qué las
pantallas en la educación primaria o secundaria…? La alfabetización tecnológica
es una tarea necesaria e imprescindible en la educación. Aunque alguien se
empeñe, calcular, escribir, comunicarse, traducir, dibujar, socializar, etc.
son tareas para las que debe estar preparado el ciudadano, haciéndolo de la
mano de los medios que, el desarrollo tecnológico y social ponen a su alcance.
Aunque soy defensor de las
pantallas no lo soy de las pantallas y nada más. ¡No! Las pantallas son
necesaria en determinados momentos y lugares del proceso de aprendizaje en la
educación. Es importante que padres profesores y alumnos sepan que dentro de
las capacidades a conseguir en nuestros estudiantes esta la capacidad de manejar
con soltura, de manera responsable y eficaz los medios digitales, es decir
las pantallas. Lo que no se puede hacer es usar las pantallas para entretener a
los alumnos sin más. Los negacionistas, que también los hay en este campo,
proclaman que las nuevas tecnologías digitales las carga “el demonio”, como
dirían nuestros bisabuelos. Nada más lejos de la realidad. Los medios
tecnológicos vienen para quedarse y se puede aprender su uso en la calle o en
la escuela. Personalmente pienso que es mejor educar en el uso desde la
perspectiva de la escuela que no hacerlo en manos de otras formas quizá mas
perversas o con dudosos motivos de uso. Lo que si es un error es pensar que la
robótica y la IA han venido para suplantar al ser humano. Este es tema para
otro momento de debate.
Motivación y entusiasmo es lo
que hace falta en nuestras aulas.
La motivación y el entusiasmo
han de mover a los docentes y alumnos ante esta llegada de material a los
centros. Otros tuvimos que echarle mucha mi imaginación para enseñar lo que
ahora es muy fácil enseñar. El Pensamiento Computacional es un camino a explorar
que vertebra el futuro de nuestra sociedad.
Desde mi jubilación como
docente he intensificado mi trabajo con estos dispositivos y ello me ha
permitido escribir hasta tres libros que recogen mi experiencia en la
programación e implantación de estos, así como la impartición de algunos cursos
de formación a los profesores de primaria y secundaria. He creado numerosos
trabajos que pongo a disposición de profesores, alumnos y personas interesadas
que he puesto en mi blog con el ánimo de contribuir modestamente a la difusión
de estas tecnologías en la educación y ponerme a disposición de quienes deseen
saber más sobre el tema. Estaré encantado de colaborar con quien necesite de mi
experiencia y conocimientos.
Una vez que han llegado los equipos a los centros pasamos a
una fase fundamental en la implantación de estas tecnologías: La formación del
profesorado. No es pequeño el reto de la formación porque, como todas las
cosas, requiere esfuerzos económicos y organizativos para que los profesores se
capaciten. En mis más de 40 años de profesor he asistido a muchas campañas de
implantación de Nuevas Tecnologías en la educación no universitaria y en honor
a la verdad, no todas se hicieron con éxito y criterios técnicos y
organizativos adecuados. Pongamos ejemplos como los ya lejanos Atenea (1985)y
Mercurio (1985) sobre medios informáticos en la educación. Luego vino el
proyecto Althia (2002-2010), que
supusieron una enorme inversión y en mi opinión los resultados no compensaron,
en algunos casos, los gastos.
La formación del profesorado, como es natural, siempre ha sido un objetivo de los diversos Planes Educativos en nuestro país que, dicho sea de paso, han sido demasiados e inacabados, siempre bajo el control político de los distintos gobiernos, cuestión que los expertos opinan que ha menoscabado bastante la calidad de nuestro sistema educativo. Pero es un tema también es para otro momento.
Cuarenta años de planes
educativos e intentos de fomento de la calidad de nuestra educación.
Llevamos casi desde el
comienzo de la democracia en España intentando dignificar nuestro sistema
educativo. Han sido muchos los dineros empleados y muchos los planes educativos
que hemos tenido que “sufrir” los ciudadanos en nuestro país, para conseguir
mantener nuestra educación en un estándar de calidad básico y, aun así, las
encuestas lo dicen, no somos de los mejor parados en orden a la excelencia.
A lo largo de mi carrera docente han sido, principalmente
tres, los planes de actualización y formación del profesorado en las
tecnologías digitales. Las instituciones estatales se encargaron de la
implantación de los proyectos de desarrollo en el campo de las TIC y las
Tecnologías Digitales, el primero de ellos quizá fue el denominado PNTIC (1989)
-Programas de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación- del
Ministerio de Educación. Seguidamente se crea el CENICE (Centro Nacional de Información y
Comunicación Educativas) fue creado en 2000 en el Ministerio de Educación y Ciencia, fusionando el
Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (PNTIC) y el
Centro de Innovación y Desarrollo de Educación a Distancia (CIDEAD). Finalmente
se crea el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del
Profesorado (INTEF) con el fin de fomentar la formación del profesorado uno de cuyos objetivos es el abordaje de las
tecnologías digitales en la educación y
que sustituye al llamado. Estas tres instituciones se han encargado, de una u
otra manera, de la “alfabetización digital o tecnológica” en nuestro sistema
educativo.
Ahora, en 2025, se presentan nuevos retos como son la Robótica, El Pensamiento
Computacional, La Inteligencia Artificial y la Internet de las Cosas. Nunca fue
tan grande el reto, ni tantos los objetivos a cumplir. Nos felicitamos, como no
podría ser de otra manera, por los esfuerzos que se están realizando, pero no
tengo por menos, a tenor de mi experiencia, que recomendar el no volver a
cometer errores como se cometieron en el
pasado.
Para terminar quisiera desear éxito a este nuevo plan de formación. La digitalización educativa en España y Castilla-La Mancha ha recorrido un largo camino: Desde los ordenadores del proyecto ATENEA a los robots y microcontroladores de Código Escuela 4.0.
El balance general muestra una
infraestructura consolidada y una alfabetización digital básica generalizada,
pero también una
transformación pedagógica incompleta y una brecha persistente entre
equipamiento y uso significativo. El reto ahora quizá
nos ya tanto dotar de medios, sino enseñar
y aprender con sentido en entornos digitales, transformando la
inversión tecnológica en verdadera innovación educativa.
Les recomiendo leer un artículo que escribí y fue publicado
en este mismo medio La
paradoja de las tijeras y el martillo | La Voz de Tomelloso
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 10 de Octubre del 2025
Jueves, 9 de Octubre del 2025
Viernes, 10 de Octubre del 2025
Viernes, 10 de Octubre del 2025
Viernes, 10 de Octubre del 2025