En el año de su 450 aniversario, la Parroquia de La Asunción de Nuestra Señora sigue llenando de interesante contenido la vida cultural de Tomelloso. Lo hace ahora con una exposición de patrimonio que se podrá ver en la Posada de Los Portales hasta el próximo 2 de noviembre, una muestra que como señalaba este jueves la presentadora del acto, Isabel Lozano, “enseña cuatro siglos de esperanza, Fe, liturgia y el gran trabajo de la comisión organizadora que ha estado integrada por Félix Godoy, María José Mendoza, Pedro Miguel Izquierdo, María de las Viñas Sánchez y el párroco, José Ángel Martín, además de otras muchas personas que se implican en el día a día de la parroquia”.
Su puesta de largo, a la que acudió numeroso público, contó con la presencia del alcalde, Javier Navarro; la concejala de Cultura, Inés Losa; el párroco de La Asunción, José Ángel Martín, todos los miembros de la comisión organizadora del 450 aniversario, concejales del equipo de gobierno y el grupo socialista, miembros de la Causa de Ismael de Tomelloso, además de representantes de otras parroquias y del tejido social de la ciudad.
“Estamos ante un aniversario muy especial, -aseguró Inés Losa-. Entre los muros de la parroquia se encuentran las raíces de fe de los tomelloseros desde el año 1575. Las raíces de lo que somos como pueblo se enseñan esta muestra donde el arte se funde con la vida”. La concejala agradeció el trabajo de la comisión organizadora y animó a “seguir construyendo comunidad y cuidar nuestras raíces”.
Para el alcalde, Javier Navarro, el acto reviste un profundo significado para la ciudad. “La parroquia de La Asunción ha marcado el paso del tiempo y de la vida en Tomelloso. Ahora podemos ver todos sus tesoros en la Posada y todos podemos sentirnos orgullosos porque la parroquia ha sido mucho más que un lugar de Fe, ha sido el centro neurálgico de nuestra identidad, el lugar que concentra nuestra historia”. El primer edil valoró el contenido de una muestra “en la que cada pieza habla de la historia de la ciudad. Muchas de ellas proceden de las donaciones calladas de muchas familias”.
José Ángel Martín dio las gracias al Ayuntamiento por su implicación en este 450 aniversario “y cedernos el espacio de La Posada para la muestra. Siempre quisimos dar un carácter público a la efemérides, con la participación de todo el pueblo”. El sacerdote lamentó que “por una mala interpretación del Concilio Vaticano Segundo se perdiera importante patrimonio en ésta y otras muchas parroquias, pero aún así nosotros podemos mostrar parte del gran tesoro de la Iglesia de La Asunción y rendir también nuestro pequeño homenaje al Venerable Ismael de Tomelloso. Lástima que no contemos con su partida de bautismo que se destruyó”.
Hablaba José Ángel Martín del gran legado que dejan nuestros padres y abuelos. "El carácter de cada pueblo se configura a partir de la Fe”. También elogió la composición de una muestra que combina lo antiguo con lo nuevo, destacando el excepcional cuadro de Manuel Solana “Barrabás en prisión” y una obra hecha a plumilla del Papa Francisco por Patricia, alumna de la Escuela de Artes. Al final de su intervención animó a asistir “porque lo que vais a contemplar es vuestra propia vida”. El párroco entregó un detalle al alcalde alusivo al aniversario y en agradecimiento la colaboración del consistorio.
Un valioso patrimonio
La presentadora animó a Félix Godoy a que detallara el contenido de una muestra que conoce mejor que nadie. Así fue explicando que “hay una presencia palpable de Ismael de Tomelloso y del movimiento de Acción Católica, con todas las banderas. La Liturgia se muestra en dos partes claramente diferenciadas: por un lado, la orfebrería, el ornato y la documentación; y por otro, la vestimenta y el textil, con todos los colores litúrgicos representados: el rojo, el morado, el blanco y el verde”. Se refirió Godoy a los curiosos símbolos que se utilizaban en los funerales según fuera la categoría.
Después fue repasando buena parte de los objetos de la muestra, destacando el cuadro de Manuel Solana “en el que demuestra un formidable manejo de la luz y el claro-oscuro”, unos interesantes grabados de la escuela francesa, las Sacras que se colocaban en los altares, las casullas que se enseñan en su parte más elaborada que era la de la espalda, dalmáticas, misales del ceremonial de difuntos, misales escritos en latín, el cuadro de La Piedad, el rosario que se rezaba en Ánimas o una Madonna, entre otras piezas de alto valor.
Se detuvo Godoy en hablar de un tapiz anterior a la guerra civil y un estandarte del Sagrado Corazón de Jesús, también anterior a la guerra, que se custodió en la casa de los abuelos de Blas Camacho Zancada. “Hay mucho y hemos tenido que seleccionar mucho”, concluyó diciendo entre los aplausos de los asistentes.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 17 de Octubre del 2025
Viernes, 17 de Octubre del 2025
Viernes, 17 de Octubre del 2025
Viernes, 17 de Octubre del 2025
Viernes, 17 de Octubre del 2025
Viernes, 17 de Octubre del 2025