Tomelloso

Dionisio Cañas actualiza “Tomelloso en la frontera del miedo” con nuevos enfoques históricos

El autor incorpora a la tercera edición —que ya está en la calle— la historia real de Macaria Cañas

La Voz | Sábado, 18 de Octubre del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

La tercera edición del libro “Tomelloso en la frontera del miedo. Historia de un pueblo rural: 1931-1951”, de Dionisio Cañas, ya está disponible. Editada por Almud Ediciones de Castilla-La Mancha, la nueva publicación llega más de dos décadas después de la primera. El estudio vuelve con una mirada ampliada a la microhistoria local

Una mirada al presente desde la historia local

Según el autor, el contexto global ha cambiado profundamente desde las primeras ediciones del libro, “ya no se puede hablar de ideologías sino de mercancías: el mundo es un gran mercado global y local, quien domine estos dos mercados dominará el mundo”. Señala, además, el resurgir de lo local en forma de nacionalismos agresivos y la desconfianza hacia las estructuras políticas tradicionales.

Cañas subraya que vivimos en un mundo “cada vez más digitalizado y virtual” que, al mismo tiempo, “libera y esclaviza”. Advierte de que quienes no dominan las nuevas tecnologías quedan excluidos, mientras que la inteligencia artificial representa “la segunda gran revolución después de la industrial”. Este proceso, afirma, ha dado paso a una nueva etapa marcada por el Antropoceno, en la que “por primera vez es el mismo animal humano quien está destruyendo su propio planeta”.

La microhistoria como clave narrativa

El autor destaca que el libro documenta una época en la que lo analógico dominaba las relaciones humanas y añade ahora un nuevo enfoque biográfico: la historia de Macaria Cañas Serrano, una mujer que en 1941 abandonó Tomelloso a pie rumbo a El Romaní (Valencia) con cinco de sus hijos. “Nos ha parecido interesante enriquecer la nueva edición con una pequeña historia muy real: la valentía de una mujer que ante la adversidad decide luchar”, explica. Subraya que, como ella, “hubo miles de mujeres que emigraron de Tomelloso dentro y fuera de España”.

Temas pendientes y futuro investigador

El autor reconoce que inicialmente quiso incluir dos capítulos más, sobre flamenco y fotografía en Tomelloso, pero descartó ampliar el marco temporal más allá de 1931-1951. En su lugar, concentró sus esfuerzos en la microhistoria de Macaria. No obstante, considera que aún quedan ámbitos por desarrollar.

“Ojalá en el futuro inmediato las instituciones decidan encargarles a mejores especialistas que yo la labor de completar la historia de Tomelloso del siglo XX, tanto cultural como socialmente”, apunta. Y añade que temas como la emigración e inmigración merecen “rigor académico y sensibilidad humana” para comprender mejor los procesos históricos locales y su relación con los fenómenos actuales.

Una edición renovada con vocación de continuidad

La nueva edición no solo recupera una obra de referencia sobre la posguerra rural en Tomelloso, sino que la actualiza desde la mirada crítica del presente. Con la inclusión de un relato de vida real y un análisis del mundo contemporáneo, el autor invita a reflexionar sobre la memoria, la identidad y los retos sociales de hoy.


215 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}