Deporte

Broche de oro al Congreso Internacional de Deporte con Paula Sevilla, Herminia Parra y María Varo

Publicidad | Sábado, 22 de Noviembre del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

Inclusión, empleo en el sector deportivo, nutrición, movimiento y autocuidados, fuerza en adolescentes, entrenamiento de alta intensidad o construyendo huesos fuertes han sido los temas abordados en la segunda jornada del II Congreso Internacional de la Actividad Física y el Deporte que se celebra en Alcázar de San Juan y que ha contado con más de un centenar de asistentes. La jornada ha finalizado con una interesante mesa redonda en las que han participado las atletas solaneras, Paula Sevilla y Herminia Parra, y la triatleta, María Varo que han compartido sus experiencias de esfuerzo, disciplina y superación. La mesa ha supuesto un espacio de reflexión del deporte como escuela de vida y promotor de grandes valores.

Carmen Ocete Calvo, profesora en la Universidad Pontificia Comillas, ha disertado sobre estrategias de inclusión, concepto relativamente reciente “pues hace veinte años el deporte para personas con discapacidad no existía”, ha aseverado. Ocete ha dejado claro que no existen fórmulas de éxito, ni tampoco verdades absolutas “aunque contamos con una serie de herramientas que están funcionando y queremos seguir avanzando con ellas”. 

La profesora ha considerado esencial saber de dónde partimos. “El deporte es indispensable para el desarrollo físico, moral, intelectual y social de cualquier persona y así lo refleja la actual Ley del Deporte” ha señalado. Acto seguido ha hablado de las herramientas que disponen los profesionales subrayando que “el deporte inclusivo es una herramienta más para que las personas con discapacidad accedan a la práctica deportiva. Su importancia es social ya que favorece la inclusión de las personas en la sociedad”.

Ocete se ha referido a los numerosos factores que se deben tener en cuenta: el deporte, el tipo de discapacidad, el ámbito de actuación, los compañeros, las entidades, los profesionales…”Hay diferentes tipos de inclusión y no todos los deportes son igual de inclusivos”, ha dicho.

Tras poner a la Federación de Karate como ejemplo de buenas prácticas de inclusión, Ocete ha recomendado a los profesionales la  actualización de conocimientos y “copiar lo que veamos que funciona, teniendo muy claro siempre de donde partimos, el objetivo que buscamos y hasta donde queremos llegar”. Al final ha considerado esencial establecer líneas de colaboración entre los ámbitos federativo, asociativo y educativo”.

La realidad del empleo de los profesionales del deporte

Víctor Jiménez, de la Universidad Europea de Madrid, ha ofrecido la ponencia “El empleo cualificado en el deporte y las nuevas formas de empleo” , resaltando que las Ciencias del Deporte “son ya un movimiento imparable”.  Según ha explicado, “se ha pasado de un empleo estándar a nuevas formas de empleo con más flexibilidad, más equilibrio entre trabajo y vida personal y el acceso al talento global. Pero con evidentes riesgos de inseguridad laboral, falta de beneficios y los retos en la protección social”.

Así ha pasado a analizar el mercado laboral  en el sector del deporte. En España habrá ya el año que viene 75 centros impartiendo el grado de Ciencias del Deporte, con más de ocho mil alumnos, además de otros profesionales que se forman por otras vías. “Los datos confirman que el sector deportivo sigue creciendo más rápido la economía en general. Supone un 3.5 del Producto Interior Bruto en España y en la UE alcanzó 1,64 millones”.

El profesor, basándose en varios informes e investigaciones, ha puesto de relieve la brecha de género, a favor de los hombres, y una fuerza laboral muy joven, con precariedad y bajos salarios. “Al sector le cuesta estabilizar a sus trabajadores. También asistimos a un repunte del autoempleo. Las cualificaciones de nivel alto han ido aumentando y han disminuido las de nivel medio y bajo”. 

En cuanto a los retos del empleo deportivo ha subrayado los de avanzar en estabilidad “los empleos a tiempo parcial dificultan la retención del personal. Hay que diseñar políticas que se adapten a las expectativas de estas personas”. 

El ponente ha ofrecido datos muy intersantes, fruto de investigaciones y encuestas sobre la estructura ocupacional del deporte, los perfiles más demandados, las condiciones laborales en las que se encuentran y la oferta formativa. “Hay un claro desajuste entre la educación y las demandas y también esta el reto de la retención de los trabajadores”.

Los mitos de la nutrición deportiva

Por su parte, el profesor, Javier Díaz Lara, que al mismo tiempo es nutricionista de un equipo de ciclismo de élite, ha hablado de los mitos de la nutrición deportiva. En primer término ha explicado de forma didáctica conceptos técnicos que ha ido haciendo muy comprensibles sobre como recuperamos la energía tras el movimiento, cómo la almacenamos, el consumo de grasa, el funcionamiento de los carbohidratos…También se ha detenido en los geles energéticos “que se deben probar antes en los entrenamientos”, ha recomendado.

En su ponencia ha ido planteando interesantes preguntas como ¿Saltarse el desayuno me afecta cuando hago ejercicio?, ¿A qué intensidad del ejercicio se produce mayor consumo de grasas?, ¿Cuál es el mejor tipo de ejercicio para oxidar grasas? ¿Es conveniente hacer ejercicio en ayudas para maximizar la oxidación de grasas? ¿qué entrenamiento es el más efectivo para eliminar grasas? ¿pueden afectar las condiciones ambientales a la oxidación de grasas? ¿Cuánta proteína necesitamos? ¿Cuál es la mejor manera de distribuir la proteína a lo largo del día? ¿Cuánta proteína podemos absorber? ¿Son necesarios los suplementos deportivos? ¿Funciona la cafeína como ayuda ergogénica?

A todas ha ido dando respuesta, apoyado siempre en conclusiones y trabajos científicos.

La mañana se cerraría con la ponencia “Movimiento y autocuidados: el elixir de la eterna juventud y el bienestar” que ha ofrecido el profesor en la Escuela de Fisioterapia de Toledo, José Miota Ibarra. Y por la tarde, Raúl Nieto, profesor en la Universidad Alfonso X El Sabio hablaba sobre la fuerza en adolescentes; Amelia Guadalupe Grau ha ofrecido la ponencia “Entrenamiento de alta intensidad para el manejo de la fragilidad en mayores” y la última llegaba de la mano de Irene Rodríguez, “Construyendo huesos fuertes: el poder del ejercicio a lo largo de la vida”.

Mesa redonda

Y se ha puesto broche con la mesa redonda final con tres grandes del deporte femenino de la región y de España; las atletas solaneras Paula Sevilla y Herminia Parra y la triatleta María Varo que han dejado jugosos mensajes sobre su evolución y trayectorias. Herminia ha asegurado que el talento debe combinarse con la preparación para alcanzar el éxito, sin olvidar las ayudas, tanto económicas como psicológicas. Ha valora el momento que está viviendo y disfruta mucho de la competición, mucho más tras aquella operación de un tumor que superó satisfactoriamente.

Paula ha considerado clave tener un buen entorno para sobrevivir en la élite. Para superar esos complicados momentos en los que hizo un amago de dejarlo todo, fue primordial la ayuda de sus compañeros y compañeras. Ha asegurado sentirse muy cómoda en el relevo quizá porque a ella lo que le gusta es trabajar en equipo.


ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
82 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}