Elisabeth
es el nombre ficticio de una adolescente que fue vendida con 12 años
por lo que cuestan unas cervezas para ser explotada sexualmente y que
fue traficada entre
Burundi y Tanzania. En un bar de Argentina, las pulseras de plástico
que unas mujeres utilizaban indicaban el número de hombres con los que
habían sido obligadas a tener relaciones sexuales.
Estos
dolorosos ejemplos son solo una mínima muestra del horror que viven
decenas de miles de mujeres, niñas y niños alrededor del mundo, también
en nuestro país. Por eso,
cada año, con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual
y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños que conmemoramos hoy, 23 de
septiembre, es importante recordar datos y hechos que nos aportan
instituciones y organismos nacionales e internacionales,
porque detrás de cada uno de esos números hay una historia tan terrible como las que dan pie a este artículo.
La
Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC) da
cifras elocuentes al respecto: la trata de seres humanos es un fenómeno a
escala mundial (la ONU
recoge datos de 152 países, un 94 por ciento de la población mundial)
y, aunque es muy diversa, la trata con fines de explotación sexual
representa el 50 por ciento de todas las formas de trata y sus víctimas,
que hasta en un 92 por ciento son mujeres y niñas.
Si
ponemos el foco en Europa, el 72 por ciento de las víctimas de todas
las formas de trata y el 92 por ciento de las víctimas de trata con
fines de explotación sexual
son mujeres y niñas. En España, estos mismos porcentajes entre 2017 y
2020 se sitúan en el 59 y el 93 por ciento respectivamente; si hablamos
exclusivamente de víctimas de explotación sexual, sin que esté por medio
el delito de trata, en este mismo período
hasta en un 97 por ciento las víctimas fueron mujeres y niñas.
Mas
allá de los porcentajes, es importante dar datos concretos que dibujen
en nuestra cabeza cuántas niñas como Elizabeth y cuántas mujeres como
las del bar de Argentina
existen en nuestros pueblos y ciudades: el año pasado, la Policía
Nacional y la Guardia Civil liberaron a 1.056 víctimas de las redes de
trata y por delitos de explotación sexual o laboral, incluidas dos niñas
menores. Las víctimas liberadas de las redes de
trata de seres humanos para su explotación sexual fueron 136 y las
víctimas rescatadas de situaciones de explotación sexual fueron 355. La
acción de ambos Cuerpos también hizo posible identificar a 4.704
personas en riesgo de ser prostituidas. De esto hablamos.
Por
eso, hoy es una jornada para detenernos y reflexionar. En primer lugar,
estamos hablando de un delito con una enorme dimensión de género
sustentado en la consabida
desigualdad estructural en la que se fundamentan todas las sociedades
del planeta y que da pie a que se ejerza una violencia tan terrible como
la que relatan las supervivientes de la explotación sexual. Por eso,
urge intensificar la colaboración internacional,
primero para acabar con uno de los negocios criminales más rentables
del mundo; y, segundo, para mejorar las condiciones de vida de mujeres y
niñas, cuya situación de desigualdad las hace extraordinariamente
vulnerables.
En
segundo término, es fundamental escuchar a las supervivientes y sus
testimonios porque son las que nos pueden dar el contexto para luchar
contra estos delitos; deben
sentir nuestra protección y aliento como sociedad para romper la cadena
del miedo y el chantaje a que son sometidas. Y, por supuesto, debemos
protegerlas, acabar con su estigma y bridarles oportunidades para una
nueva vida.
También
debemos seguir trabajando para acabar con la impunidad de quienes
utilizan vilmente a las mujeres y las niñas y hacer reflexionar a
quienes están dispuestos a pagar,
porque la explotación sexual no existiría sin no hubiese quien pague
por ella.
Debemos
seguir apoyando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para
que continúen con la magnífica labor que vienen desarrollando para
prevenir, detectar y perseguir
unos delitos que se han agravado con la pandemia y se han expandido por
Internet gracias al uso global de la tecnología. De la misma manera,
España, un país moderno con una sociedad basada en el reconocimiento de
los derechos humanos, debe dotarse de las herramientas
legislativas necesarias para acabar con una de las peores
manifestaciones de la esclavitud en el siglo XXI.
Importantísimo
es también el trabajo de sensibilización y atención social que vienen
desarrollando las entidades del Tercer Sector Social y a las que, desde
el Gobierno
regional, apoyamos con diferentes líneas ayudas, dentro de nuestro
reducido ámbito competencial en esta materia, desde el cual también
prestamos atención a las víctimas.
Es
cierto que desde nuestra realidad nos puede costar a veces imaginar el
calvario de abusos y violencia por el que pasan las víctimas de trata y
explotación sexual; la
sordidez de los lugares en los que se explota sexualmente a mujeres,
niñas y niños o la vulnerabilidad y la desesperación de quienes buscan
una vida mejor o de, como quien dice, acaba de llegar a este mundo y,
sin embargo, ya es víctima de redes organizadas
o individuos sin escrúpulos que no tienen ningún problema en destrozar
la vida de criaturas…
Es
difícil imaginar, pero no podemos ponernos una venda ante una realidad
que tenemos la obligación de combatir de manera individual, porque como
personas estamos unidas
al resto de la humanidad; y de forma colectiva, porque no debemos
seguir permitiendo que, en las lindes más oscuras de nuestra sociedad,
por las que se mueven mafia y delincuencia, sigan transitando el dolor y
el sufrimiento de miles de mujeres, de niñas y
niños.
El
reto es grande, pero cuanto más grande es el reto más necesario es
alzar la cabeza, apretar puños y dientes, fortalecer el ánimo y seguir
caminando hacia adelante, sin
miedos, sin desfallecimientos y sin dejar de hacer lo que debemos
hacer. Por cierto, con 16 años Elisabeth logró volver a casa, en
Burundi, con su
familia.
Blanca Fernández Morena
Consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Jueves, 28 de Septiembre del 2023
Miércoles, 27 de Septiembre del 2023