El
Consejo
de Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado, en su reunión de ayer,
la realización de una inversión de casi un millón de euros (938.355
euros) para el suministro, instalación y puesta en marcha de 55
ecógrafos portátiles en centros de Atención Primaria,
así como su integración con el sistema de imagen médica del SESCAM.
Tal
y como ha informado hoy la consejera Portavoz, Esther Padilla, en la
rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del
Consejo de Gobierno celebrada en el Palacio de Fuensalida, la
adquisición de estos equipos se incluye dentro del Plan de Mejoras de
Infraestructuras y Equipamientos de Atención Primaria (MINAP) del
Ministerio de Sanidad y forma parte del Plan de Acción de
Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, aprobado por el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
A
día de hoy, estos centros cuentan con 73 ecógrafos portátiles. Con esta
última compra serán 128 los que disponga
la Atención Primaria de Castilla-La Mancha “y el SESCAM está trabajando
en el suministro, instalación y formación de otros 129, por lo que,
próximamente, todos los centros de salud de la región dispongan de uno;
casi el cuádruple que en la actualidad”, tal
y como ha adelantado hoy la consejera.
Los 55 ecógrafos que se van a adquirir irán destinados a aquellas zonas básicas de salud que actualmente no disponen de ningún
equipo. De este modo, diez
unidades de Ecógrafo Tipo 1 portátil son para la Gerencia de Atención
Primaria de Albacete; cinco para la de Cuenca;
once unidades para la Gerencia de Atención Primara de Guadalajara; una
unidad de Ecógrafo Tipo 1 portátil para Hellín; cinco unidades de
Ecógrafo Tipo 1 portátil para la Gerencia de Atención Primaria I La
Mancha Centro-Alcázar de San Juan y otro más para la
de Manzanares. La Gerencia de Atención Primaria de Puertollano recibirá
tres ecógrafos; tres más para la Gerencia de Atención Primaria de
Villarrobledo y 16 para la de Toledo.
Padilla ha remarcado hoy que “la
ecografía clínica es una herramienta esencial en el ámbito de la
Atención Primaria que permite la exploración física que se realiza al
paciente, mejorando su rendimiento ya que permite observar y medir con
precisión múltiples órganos difíciles de valorar con
los métodos tradicionales”.
Un trabajo más eficaz en la Atención Primaria
A
este respecto, la consejera ha citado que la ecografía en Atención
Primaria sirve “para orientar el diagnóstico de sospecha
y guiar la toma de decisiones de una forma más eficaz, disminuyendo el
número de pruebas complementarias adicionales, así como las derivaciones
a los especialistas hospitalarios”.
Además, en los casos en los que sea necesaria esta derivación “las indicaciones son más precisas y de mayor calidad, por lo
que se acelera el proceso diagnóstico y terapéutico”, ha remarcado la portavoz del Gobierno regional.
Padilla
ha puntualizado que estas herramientas cuentan “con una curva de
aprendizaje relativamente corta especialmente en
profesionales que ya manejan los ultrasonidos en su práctica diaria”, a
la vez que ha incidido en que la utilización de esta técnica “resulta
tremendamente eficaz en términos de aumento de capacidad diagnóstica y
resolutiva, optimización de las derivaciones
a la atención hospitalaria, acortando los tiempos de atención e
incrementando la satisfacción de los usuarios y profesionales”.
Otra
de las ventajas que tendrá al adquisición “de cara sobre todo al
paciente a la hora de facilitar la accesibilidad a nuestra
sanidad pública es que, al tratarse de ecógrafos portátiles hace
posible acercar el diagnóstico de imagen a la cabecera del paciente en
su domicilio o lugar de residencia, sin necesidad de desplazamientos, lo
que supone una gran ventaja para pacientes encamados,
con problemas de morbilidad o patologías que afectan a la motricidad”.
Los centros sanitarios de Atención Primaria de Castilla-La Mancha disponen a día de hoy de 73 ecógrafos. Durante el año pasado,
los profesionales de este nivel asistencial realizaron casi 6.000 pruebas de este tipo.
“El
Gobierno de Castilla-La Mancha sigue avanzando en su estrategia
dirigida a conseguir una Atención Primaria
más cercana, orientada al ciudadano y con una mayor capacidad
resolutiva de sus profesionales, poniendo a su disposición el
equipamiento clínico necesario que les permita abordar diferentes
patologías de manera más efectiva y eficaz”, tal y como ha puntualizado
Esther Padilla.
A
este respecto, la portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha ha hecho
énfasis en que “en los últimos ocho años se ha realizado
un importante esfuerzo para incrementar la dotación de los centros
sanitarios de este nivel asistencial, como despliegue de más de 400
electrocardiógrafos digitales, la renovación de más de 6.000 equipos
informáticos dentro del Proyecto Fénix, o los 186 desfibriladores
con marcapasos externos que han empezado a distribuirse recientemente”.
Por
último, Padilla ha manifestado que, sin duda alguna, “desde el Gobierno
de Castilla-La Mancha continuamos
apostando por la sanidad pública y su modernización de cara a facilitar
la vida de la ciudadanía, algo que queda de manifiesto en las cuentas
del presupuesto para sanidad en 2024 con 4.000 millones de euros, que se
dedicarán a las infraestructuras, a mejorar
la capacidad resolutiva del SESCAM o a la Atención Primaria, entre
otras medidas”. Asimismo, ha recordado que, a día de hoy, se invierten
1.400 millones de euros anuales más en sanidad, respecto a la época en
la que gobernaba Cospedal.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 14 de Mayo del 2025
Miércoles, 14 de Mayo del 2025
Miércoles, 14 de Mayo del 2025