El plan de apagado de emisiones de televisión en SD (calidad estándar) se ha desarrollado con normalidad en la provincia de Ciudad Real. Entre el 8 y el 14 de febrero han ido cesando sus emisiones los canales que aún emitían con esa calidad y, desde ahora, los canales sólo pueden transmitir en HD (alta definición).
Este apagón no es un cambio de tecnología en sí mismo, sino que deriva directamente de un aumento de la resolución mínima exigida. El Gobierno, atendiendo a una directiva europea de 2017, ha establecido que todos los canales que se emiten en la Televisión Digital Terrestre (TDT) deben tener como mínimo una calidad HD (720p) y esto provoca que desaparezcan aquellas emisiones que todavía se mantenían para dar cobertura a los televisores antiguos. Es el denominado Segundo Dividendo Digital, iniciado en 2020 y como parte del proceso para liberar la banda de 700 MHz, ahora destinada al 5G.
Aproximadamente desde 2008 todos los nuevos televisores ofrecen una resolución HD. En este sentido, según datos del Gobierno, el 98% de los televisores no se han visto afectados. Por lo que sólo un 2% de los televisores en España están necesitando un decodificador compatible con HD para poder resintonizar y recibir los canales a partir de ahora.
Los decodificadores tienen un precio de entre 20 y 30 euros. Distintas tiendas de electrodomésticos y electrónica de Ciudad Real han indicado a este diario que en las últimas semanas, en especial la pasada, han recibido muchas solicitudes de estos decodificadores. Aunque también indican que algunas personas han optado por “jubilar esa veterana televisión que necesitada decodificador” y han comprado una nueva.
De todas maneras, este apagón de TDT está muy lejos en sus efectos en comparación con el primer apagón de 2010, en el que se multiplicó exponencialmente la compra de televisores de pantalla plana y, paralelamente, de decodificadores para esa primera TDT.
Cambio
En la provincia de Ciudad Real el tránsito al HD ha pasado desapercibido en los hogares, más allá de renovar alguna televisión o adquirir un decodificador. Solo en algunas zonas “de sombra” de la provincia ha tenido que actuar el Gobierno regional para que lleguen las emisiones en HD.
El Gobierno de Castilla-La Mancha detectó que existen en torno a 2.500 receptores a los que por motivos orográficos o de otra índole no llega la señal para emisión HD. Por este motivo, el Ejecutivo regional tomó la decisión de garantizar este derecho a través del servicio público de Castilla-La Mancha Media con la cesión de estos aparatos a los hogares situados en estos 75 núcleos de población.
En la provincia de Ciudad Real, estos núcleos en los que ha actuado el Gobierno regional son Almadenejos y su pedanía Gargantiel; las pedanías de La Bienvenida y Minas del Horcajo en Almodóvar del Campo; Las Ventillas de Fuencaliente; Charco del Tamujo en Fuente El Fresno; Las Peñuelas de Picón y El Molinillo de Retuerta del Bullaque.
Ahora, en principio, la TDT se mantendrá hasta al menos el año 2031 como se encuentra en estos momentos, según ha establecido la Unión Europea de Radiodifusión. Será entonces cuando continúe el debate sobre el uso de la banda de frecuencias que en la actualidad ocupa la señal de la TDT.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Sábado, 26 de Abril del 2025
Viernes, 25 de Abril del 2025
Domingo, 27 de Abril del 2025