Día Internacional del Beso.
Día de concienciación de la Sarcoidosis.
Día Mundial del Scrabble.
En el Mundo
1598: (Lunes) El rey Enrique IV de Francia
promulga el “Edicto de Nantes”, en
Bretaña, mediante el que se reconoce el protestantismo como una religión y no
como herejía y se concede un amplio grado de libertad religiosa a los
hugonotes, terminando por tanto con las Guerras de Religión de Francia. Sería
revocado en 1685.
1919: (Domingo) En Amritsar (India) las
fuerzas coloniales británicas al mando de Reginald Dyer perpetran la “Masacre de Amritsar”; ametrallan a una
multitud de miles de hombres, mujeres y niños sijes, hinduistas y musulmanes
desarmados, que estaban reunidos en el jardín de Jallianwala para el festival
de Vaisakhi (Año Nuevo). Son asesinados unos 1800, y quedan varios miles de
heridos.
1975: (Domingo) Comienza una cruenta Guerra Civil en Líbano, entre cristianos y musulmanes, que durará 15 años y con intervenciones de Israel y Siria con intereses en la zona. Duró de 1975 a 1990 y produjo un número de muertes estimado en 120.000. Según datos de 2012, aproximadamente 76. 000 personas siguen desplazadas dentro del Líbano. También hubo un éxodo de casi un millón de personas del Líbano como resultado de la guerra.
2011: (Miércoles) Se celebra el Día
Internacional del Beso, homenaje al beso más largo de la historia que
tuvo lugar en un concurso en Tailandia
en 2011, en donde la pareja ganadora logró el récord mundial con un beso
de 46 horas, 24 minutos y 9 segundos. Según los expertos, los besos proporcionan
diferentes beneficios en la salud, ejercitándose más de 30 músculos de la cara
y facilitando la liberación de endorfinas, el mejor antídoto contra la tristeza
y la depresión.
En España
585: (Miércoles) En
Tarragona, actual España, resulta decapitado Hermenegildo por los soldados de
su padre, el Rey godo Leovigildo. Este es el remate a la lucha intestina que
Hermenegildo entabló contra su padre Leovigildo, en 579 al abjurar del
arrianismo para convertirse al cristianismo. En 1585, a petición del rey Felipe
II, Hermenegildo será canonizado por el Papa Sixto V como patrono de los
conversos.
1956: (Viernes) Fallece en Madrid
la sevillana Blanca
de los Ríos Nostench a los 97años de edad. Fue una destacada escritora y
crítica de literatura, aunque su figura sigue siendo desconocida pese a su
intensa y fecunda labor. Su obra ha sido traducida a la casi totalidad de
idiomas europeos. Recibió no sólo las alabanzas de la crítica sino también
numerosas condecoraciones, entre ellas la Cruz de Alfonso XII, en un homenaje
presidido por la reina Victoria Eugenia, la Medalla de Oro del Trabajo y la
Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, así como el reconocimiento del Ayuntamiento de
Sevilla al ponerle su nombre a una de las calles de la ciudad.
1983: (Miércoles) Fallece en Gerona,
a los 74 años, la barcelonesa Mercè Rodoreda Gurguí. Está considerada una de
las escritoras de lengua catalana más influyente de su época, tal como lo
atestiguan las referencias de otros autores a su obra y la repercusión
internacional, con traducciones a cuarenta idiomas diferentes. Su producción
abarca todos los géneros literarios; y cultivó tanto la poesía como el teatro y
el cuento, aunque destaca especialmente en la novela. Póstumamente se descubrió
una vertiente más, la pintura, que había quedado en segundo término
2012: (Viernes) De madrugada, el rey de España Juan Carlos I, tropieza y sufre una aparatosa caída en un bungaló de lujo en Botsuana, a donde se había desplazado en secreto a practicar la cacería de elefantes junto a varios amigos. Dada la gravedad del accidente, tendría que regresar a España, cuya economía se encontraba muy debilitada a raíz de la crisis de 2008, causando un gran malestar social e iniciando la etapa más crítica de su reinado.
En la provincia de Ciudad Real
Año 1616
En Almadén. Miércoles,
13 de abril de 1616.
Marcos Fúcar y sus hermanos disponen que la autoridad del Alcalde Mayor de Almadén llegue “no sólo a los vecinos de dicha villa, sino que también al que en ella anduviese y trabajase, así de la villa como de fuera de ella, en cualquier parte y lugares donde quiera que hubiese fábrica y beneficio de metales y azogue”. Hasta entonces, sobre los trabajadores de las minas no alcanzaba la jurisdicción de la villa almadenense.
Año 1638
En Alcázar de San
Juan. Martes, 13 de abril de 1638.
Fallece en Sucre (Bolivia) el
alcazareño Diego Torres Rubio a la edad de 91 años. Fue un jesuita, lingüista, gramático y lexicógrafo español. Hacia 1577 o 1579
se embarcó para el Perú con
otros dieciséis misioneros dirigidos por el Padre Luis de Teruel. Tras estar algún tiempo en Lima, pasó enseguida a Juli y, desde 1586 hasta su muerte, trabajó en la actual Bolivia como
rector de los colegios de Potosí, La Paz y Chuquisaca (hoy Sucre). Dedicó toda su vida a estudiar las lenguas nativas.
Año 1840
En Castellar de
Santiago. Lunes, 13 de abril de 1840.
En este día llega a la localidad Ramón Alicent de Miraell
acompañado de Catalina Muñoz. Pese a tener el pasaporte en regla el alcalde
sospecha de la pareja y expide una orden para confirmar la filiación de la
pareja. Pasadas unas fechas se recibe notificación desde Elche (Alicante)
indicando que el pasaporte no corresponde a la persona llegada a Castellar sino
a un arriero que había denunciado su robo en la localidad alicantina. La pareja
ya no se hallaba en la villa manchega por lo que se ordena su búsqueda y
captura. Las señas de la pareja eran: “Ël,
estatura de 5 pies, delgado de cara, bien parecido, vestido con pantalón de
llio, sombreo calañés y alpargates, su edad de 24 años o 26. La mujer, vestida
con ropa fina, un pañuelo de paño grande y alpargates, de cuerpo regular y bien
parecida”.
Año 1910
En Valdepeñas.
Viernes, 13 de Abril de 1910.
Nace,
dirigido por Don Eusebio Vasco, el denominado “Boletín Oficial de La Gran Vía”.
Su motivación la siguiente: “Reconocida
la importancia de Valpeñas, que va en aumento y llegará a las 40.000 almas
antes de veinte años, no cabe negar la necesidad que toda población populosa
tiene de una gran via de comunicación, imprescindible en dias de festejos y
regocijo popular, necesaria en sus manifestaciones, indispensable para la
instalación de su Feria, convenientísima a la salud pública, por la plantación
de arbolado, sirviendo a la vez de solaz y recreo á sus habitantes, al ser un
paseo que atraviese las calles principales de la población”.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 5 de Febrero del 2025
Miércoles, 5 de Febrero del 2025
Miércoles, 5 de Febrero del 2025
Miércoles, 5 de Febrero del 2025