El
periodista de La Voz de Tomelloso, Francisco Navarro, ha ofrecido este sábado
un magnífico pregón de San Antón, un hermoso texto documentado con citas literarias,
datos históricos y vivencias personales en la celebración que ha merecido la
larga ovación final de los asistentes que han llenado el centro parroquial de
La Asunción de Nuestra Señora. El
directivo de la Hermandad, Paco Navarro, ha conducido una velada en la que ha
intervenido el presidente, Florentino Guijarro. El broche musical lo puso el
Coro Juvenil de la Asunción con una soberbia actuación.
El acto ha
contado con la presencia del alcalde de Tomelloso, Javier Navarro; el diputado
regional Fran Barato; los concejales del equipo de gobierno, Manuel Marquina y
Eloísa Perales y las ediles del PSOE, Victoria García y Consuelo Perona. Ha
asistido una amplia representación de las hermandades de la Virgen de las Viñas
y San Isidro y de la Junta de Cofradías de Tomelloso.
Navarro ha
ofrecido jugosos e interesantes datos sobre la vida de Antonio Abad al que se
considera fundador de la tradición monacal cristiana y con
respecto a su patrocinio sobre los animales, el periodista ha explicado que
“Antonio visitó a otro anacoreta, Pablo. El cuervo que según la tradición
llevaba una hogaza de pan al ermitaño, dio la bienvenida a San Antón, llevando
a partir de entonces dos hogazas. A la muerte de Pablo, Antonio lo enterró con
la ayuda de dos leones y otros animales; de ahí su patronazgo sobre los
sepultureros y los animales”.
Devoción
de San Antón en Tomelloso
El grueso de su discurso lo ha dedicado
a la devoción del Santo en Tomelloso. “Estamos seguros de que aquellos míticos
pioneros, los fundadores de Tomelloso trajeron entre sus pertenencias una
innegable devoción a San Antón, un amor indiscutible al monje barbudo”, ha
dicho
Así, Navarro ha contado que la primera referencia a San Antón nos
llega de la pluma de García Pavón en su Historia de Tomelloso, aunque quien más
se explaya en relatar la noche de San Antón es Francisco Martínez Ramírez, en
una crónica titulada “Las hogueras”, publicada el 17 de enero de 1905 en El
obrero de Tomelloso. Grupos de personas, de todas clases, discurren por las
calles para ver las hogueras “disparar tiros y soltar cohetes sin rastra que
asustan a los grupos de gente que se tuestan la panza y se hielan la espalda”.
También ha citado a Dionisio Cañas que en su libro “Tomelloso en
la frontera del miedo” habla de la tradición de San Antón y las hogueras. Según
cuenta Rocío Torres al escritor y él transcribe, la Hermandad de San Antón,
creada después de la guerra, organizaba las hogueras y los festejos y actos en
honor al patrón de los animales. Así, tras la función religiosa, había una
solemne procesión; había carreras de mulas, asnos y caballos y concursos de
animales de tiro enjaezados, con premios.
El pregonero también ha recogido algún pasaje de “La balada del
Abuelo Palancas” de Félix Grande alusivo a las cabras, “las de mi padre
enfermaron de tristeza y neurastenia”, ha leído versos del gran Eladio Cabañero
y ha subrayado el amor de otro genio de Tomelloso, Antonio López Torres, por
los animales que tuvieron protagonismo en muchos de sus cuadros.
Tras este interesante recorrido literario y artístico, Navarro ha
aludido a numerosas costumbres y rituales de la fiesta: misas y procesiones en
honor del Santo, las hogueras, la bendición de animales, aquellas carreras de
mulas y burros, los puestos de frutos secos, los tiros de escopeta o la
tradición de asar patatas y boniatos…
Especial atención ha dedicado las mulas que “han acompañado a los
gañanes en las largas quincenas fuera de casa, con su sangre y sin hiel,
hombres y animales han arrancado la dura costra de este páramo “clavando arados
y azadas hasta el fondo”, citando otra vez a Eladio Cabañero”.
San Antón en los recuerdos del pregonero y en las noticias
También quiso detenerse el pregonero en sus vivencias en torno a las
hogueras y a las festividades de San Antón. Aludió Navarro a su infancia en la
calle Acuña, cerca de una de las mayores hogueras de Tomelloso, en la
confluencia de las calles del Charco, Altillo y Estación, donde “los mozos
saltaban las llamas, sin miedo y porfiándose unos a otros”. Tras las llamas,
apuntó nuestro compañero “asábamos humildes patatas y honrados y dulces
boniatos”. Años más tarde el pregonero y su familia se trasladaron a la calle
San Fernando, donde en el año 1976 o 77 se encendía “la hoguera que más ha
aguantado en el centro de Tomelloso”. De hecho, explicó, se negaron a que asfaltaran
el trozo de la calle entre Cervantes y Alcázar.
El asfaltado de las calles “y el esnobismo del que hicimos gala en
aquellos años”, hicieron que casi se perdiera la tradición de las hogueras y
San Antón, unas celebraciones que volvieron a resurgir gracias al empeño de
algunos colectivos. Navarro no se ha sustraído de su oficio de cronista y ha
relatado esa “resurrección” de la fiesta a través de la prensa,
fundamentalmente de Lanza y La Voz de Tomelloso, cabeceras en las que sirve el
periodista.
Tras elogiar la labor de la actual Junta Directiva de la Hermandad
de San Antonio Abad, el pregonero ha señalado como ha cambiado la relación de
los humanos con los animales, “el bienestar animal es un factor que mayoritariamente
tenemos en cuenta”. Señaló que “la mayoría de los animales que reciben la bendición
del sacerdote son mascotas”. Gracias a “una chucha inesperada que nos dejó hace
un año y que ha sido la alegría de nuestra casa durante quince años”, Navarro
descubrió el amor que son capaces de dar los animales, “y el dolor que produce
su pérdida”.
Acabó pidiendo al público presente que disfrute de las fiestas
antonianas “y traten bien a los animales, hagan como Antonio, el ermitaño de
Egipto, que sintió el infinito amor de Dios y la sabiduría divina protegiendo a
los animales”.
Coro Juvenil de la Asunción
El broche de oro musical lo puso el Coro Juvenil de la Asunción con una soberbia actuación musical. Dirigidos por Luisa Novillo, el grupo de chicos y chicas ofreció una serie de números —muchos de ellos del conocido grupo Hakuna —que hicieron las delicias del público, que acompañó a las palmas y premió al coro con una gran ovación.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 11 de Abril del 2025
Viernes, 11 de Abril del 2025
Viernes, 11 de Abril del 2025
Viernes, 11 de Abril del 2025