Opinión

La paradoja de la soledad en la era de la hiperconectividad

Cristina Grueso García | Martes, 1 de Abril del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

En esta gran feria digital, donde las pantallas son nuestros espejos y los algoritmos nuestros dioses, la soledad ha encontrado una madriguera insospechada. Estamos rodeados de voces, de notificaciones que nos prometen relevancia, de mensajes que llegan sin ser pedidos y se desvanecen sin ser respondidos. Y, sin embargo, en la densidad del ruido, se escucha un eco hueco: estamos solos. No la soledad de los ascetas ni la d los poetas malditos, sino una soledad impersonal, multitudinaria, una ausencia disfrazada de conexión.

Nos dicen que nunca ha sido tan fácil comunicarnos. Un clic, un emoji, un “te echo de menos” escrito sin levantar la vista del teclado. Ya no nos escuchamos, solo esperamos nuestro turno para hablar. Ya no miramos a los ojos, solo contemplamos perfiles meticulosamente editados, que nos devuelven versiones de nosotros mismos que jamás existieron.

Las redes sociales nos han dado la falsa ilusión de que formamos parte de algo, pero la pertenencia que prometen es tan efímera como una cerilla encendida. Nos hemos convertido en espectadores de vidas ajenas, comparándonos con escenarios de cartón piedra donde todos sonríen, todos viajan, todos aman y son amados. Mientras tanto, la soledad crece como una sombra que nadie quiere nombrar.

Nos aterra el silencio, nos incomoda el roce real de una conversación sin filtros. Preferimos la asepsia emocional de los mensajes de texto a la crudeza de un encuentro sin pantalla de por medio. Nos hemos vuelto maestros en el arte de evitar la incomodidad de la verdad.

¿Hay salida? Quizá. En el esfuerzo deliberado de apagar el teléfono, de sentarnos frente a alguien y sostener la mirada sin prisa. El arte de reaprender lo que creíamos innato: la conversación sincera, el afecto sin iconos, la presencia desnuda y sin atajos. Tal vez, en el acto de desconectarnos, podamos recordar lo que significa realmente estar conectados. No con una red, sino con una vida que no necesita validación externa para ser vivida. 

1415 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}