Si algo hay que destacar en la historia
de Tomelloso es su origen humilde allá por el siglo
XVI. A partir de ahí siglos de devenir social subyugado a otras localidades que
hicieron que la localidad estuviera
ajena a las alcurnias familiares tan presente en otros pueblos. Así, desde los primeros pobladores habrá que esperar
hasta el siglo XVIII para comprobar cómo la sociedad tomellosera sufre una profunda transformación que afecta a las
estructuras económicas y sociales que
se habían mantenido desde su origen, en el primer cuarto del citado siglo XVI.
Una
muestra de estos cambios lo podemos ver en la aparición de nuevas familias que
se sitúan en los puestos
más altos del escalafón social.
Los Quiralte, Ortiz, Araque, Muñoz, Morales…
que constituían la clase más privilegiadas de aquellas décadas primeras en los
siglos XVI y XVII (aunque los
privilegios de aquellos primeros instantes distaran mucho de los que hoy entendemos de los estamentos superiores),
dieron paso o compartieron su importancia social con nuevas sagas familiares como Ugena, Cepeda, Peinado, Carranza,
Bolós, Compte, Olmedo, Valenciano, Cañas…
A lo largo de varios capítulos voy a presentar un breve estudio de algunos de estos apellidos tan ligados a la historia de Tomelloso y, de forma anecdótica, se presentarán los escudos de algunos de ellos; teniendo en cuenta que la mayoría de las familias no tienen procedencia noble o hidalga por lo que en realidad no nos corresponda portar ningún emblema familiar. El escudo pertenece a UN solo linaje, es decir, a UNA rama familiar de un apellido. Si no somos descendientes directos de ESE linaje familiar, no tenemos el derecho de usar las Armas (el escudo de armas) que le fue concedido a ESA familia.Sin embargo, e insistiendo en un carácter puramente anecdótico, se irán presentando algunos de los escudos correspondientes a linajes con iguales apellidos a familias relevantes en la evolución histórica y social de Tomelloso.
Como inicio de estos estudios comienzo, por su particularidad y
curiosidad, con el ejemplo del apellido Cañas,
en su origen “De Cañas”, y que tiene un origen
muy interesante.
En el año 1074, el famoso caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el “Cid Campeador” otorgó en lo que antiguamente se llamaba “Carta de Arras”, que era una especie de testamento a favor de su mujer Doña Jimena Díaz, la Villa de Cañas que era de su propiedad. Este lugar estaba situado en las montañas que rodean el Valle de Toranzo en la actual región de La Rioja.
Pues bien, cuarenta y dos años más tarde, en 1116, estando ya viuda Doña Jimena, vendió la propiedad que había recibido en la Carta de Arras a los caballeros Cristóbal y Pedro, que desde entonces llevaron el apellido “de Cañas” e iniciaron un linaje que se conserva en la actualidad.
En el siglo XIII, una descendiente de estos caballeros, Doña María
Díaz de Cañas, contrajo matrimonio
con Don Alvar Díaz de Celis; quedando ambas familias de manera tan indisoluble, que muchas veces aparece el apellido
compuesto “Cañas de Celis”. Algunos caballeros que portaron este apellido y que sus hazañas durante la Reconquista fueron reconocidas son:
- Gonzálo Gutíerrez de Cañas, apodado “el de las dos azconas” porque
peleaba con dos armas. Participó como caudillo de una escuadra
en la Batalla del Salado (1340) en la actual
provincia de Cádiz.
- Diego Gutíerrez de
Cañas, hijo del anterior
y que participó en la
guerra de Poitiers (1356).
Sus descendientes se extendieron por toda Castilla y así, entre
los que alcanzaron puestos políticos o administrativos
más señalados fueron:
- Juan de Cañas y Andrés de Cañas, padre e hijo que fueron Regidores
de Burgos durante
el siglo XVI.
- Andrés de Cañas, nieto e hijo de los anteriores y que además de
Regidor de Burgos fue Procurador de
Cortes y además sirvió a los ayuntamientos de Cuenca, San Clemente, Villena y
Badajoz.
- Juan de Cañas, primogénito del anterior y que en el siglo XVII
también fue Regidor de Burgos,
Procurador de Cortes y, muy importante,
Caballero de la Orden de Santiago.
Desde el siglo XVII el asentamiento de este linaje en Castilla y
La Mancha es total. Incluso muchos
descendientes se nominan con el apellido “Cañas de Castilla”. Entre ellos
muchos que son caballeros de las órdenes
de Santiago o de San Juan.
Otra ramificación de este linaje pasó a Andalucía, creando un nuevo escudo de armas para esa bifurcación familiar.Llegados a este punto la pregunta sería, ¿Cuándo se asentó el apellido “Cañas” o “de Cañas” en Tomelloso?
Por
desgracia, la ausencia del Archivo Parroquial impide encontrar el momento
exacto donde los Cañas se asentaron en Tomelloso. Sólo algunos listados
y censos nos llevan a personas con este apellido
en la sociedad tomellosera.
Sabiendo
de la dependencia de Tomelloso con la vecina Socuéllamos hasta el 9 de Marzo de 1764, una buena vía para buscar a esos
primero Cañas la tendríamos indagando en los
apuntes de la parroquia socuellamina, referidos a Tomelloso.
Curiosamente, rastreando estos archivos
nos encontramos unos datos muy interesantes
que nos permitirán concluir hipótesis
muy curiosas.
Ojeados
los archivos de matrimonios de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Socuéllamos no encontramos el apellido Cañas en ningún
libro desde 1568 hasta 1751; y, posteriormente, tampoco en los más recientes
de 1796 a 1839. Solamente
en el libro de matrimonios que comprende desde 1751 a 1796 sí encontramos tres matrimonios con este apellido. Curiosamente los tres
matrimonios tienen una particularidad en común: los varones de dichos
enlaces procedían de Tomelloso.
En
el resto de libros parroquiales de Socuéllamos (bautizos y defunciones) ocurre
algo similar. Sólo hay un bautizado con el apellido
Cañas en la Parroquia socuellamina y, curiosamente, es hijo de tomelloseros.
Estos detalles nos determinan, sin duda, que desde su aparición en
Tomelloso del apellido Cañas, se asentó en esta localidad
y se extendió en la misma y, aunque Tomelloso
dependiera de Socuéllamos el
apellido no vino desde esta localidad (hecho muy diferente al de los apellidos de la primera sociedad tomellosera en el
siglo XVI). Incluso en la actualidad, si comprobamos la Guía Telefónica podremos observar que el apellido Cañas no se
encuentra como primero en ningún
abonado de Socuéllamos.
Pormenorizando los detalles de las apuntes del archivo parroquial de Socuéllamos podemos establecer la siguiente línea genealógica de Cañas tomelloseros desde la primera mitad del siglo XVIII.
Como curiosidad podemos ver otro matrimonio. Se trata de una mujer, María Antonia Cañas, que se casa en Socuéllamos con Alfonso Muñoz el 4 de junio de 1781. Esta mujer era viuda y, como no podía ser de otra manera con ese apellido, natural “de la villa del Tomilloso”
Con todo lo expuesto queda claro que el
arraigo del apellido Cañas es
exclusivo en Tomelloso. No sabemos si el Juan de Cañas casado con Ana de
Salamanca fue el primero que portó el apellido en la localidad
tomellosera, pero podemos
confirmar que si no es así es descendiente del introductor del linaje en este pueblo.
A
raíz de estos primeros Cañas, encontramos otros de los que sí tenemos
referencia histórica. Es el caso
Josef Antonio de Cañas, quien en 1785 ejercía de Mayordomo de Penas de Cámara
y Gastos de Justicia.
Ya en el siglo XIX, tenemos a
Lorenzo José de Cañas, que en 1836 era presbítero (sacerdote) en la localidad y además ejercía de Mayordomo del
Santo Hospital. Otros Cañas de ese
siglo XIX son Matías Cañas y Faustino Cañas, que en 1837 aparecen como
carruajeros; o en 1838 que nos encontramos con Juan José Cañas, que era uno de los venticinco mayores
contribuyentes de Tomelloso por lo que se le obligaba “a
entregar, con toda urgencia y sin excusas, caballos
para formar una partida de caballería”.
En 1851, tenemos la presencia de Sebastián Cañas
de profesión alambiquero (es decir que se
dedicaba a la destilación de alcohol).
En los primeros libros del Registro Civil de Tomelloso, a partir de 1870, nos encontramos con varios matrimonios herederos del linaje Cañas y que son los transmisores del apellido hasta nuestros días. Son entre otros Julián Cañas (casado con María Josefa Carrasco), José Antonio Cañas (casado con Josefa González), Hermenegildo Cañas (casado con Luisa Lozano), Isidro Cañas (casado con Ramona Navarro), Andrés Cañas (casado con Elvira Cámara), Juan Cañas (casado con María Antonia Sánchez), Ramón Cañas (casado con María González), Domingo Antonio (casado con Guillerma Parra), Benito Cañas (casado con Cruz Ropero), Saturnino Cañas (casado con María Jesús Crespo en primeras nupcias y después con María López), José Cañas (casado con Atanasia Carretero), José Ángel Cañas (casado con Anastasia Olmedo), …. e incluso nos encontramos con un matrimonio en ese último cuarto del siglo XIX donde confluyen el apellido Cañas en ambos cónyuges: Ángel Cañas y Francisca Cañas.
Pasados más de un siglo, multitud de Cañas pasean por las calles de Tomelloso. Quizá uno de los más conocidos sea el poeta y artista Dionisio Cañas, nacido en Tomelloso en 1949.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 23 de Abril del 2025