Descubriendo Tomelloso

De los apellidos de Tomelloso XXXIII: Díaz

Ángel Martín-Fontecha | Domingo, 30 de Marzo del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

El apellido Díaz es un apellido patronímico derivado del nombre Día o Diego. De él existieron tantas familias que, por lógica natural, no tienen relación entre sí. Es por tanto sumamente difícil concretar con total exactitud el punto de procedencia de su origen, aunque sí podemos facilitar el dato de que los linajes más antiguos que se conocen de este apellido provienen del reino de León, y fue de este lugar del que sus caballeros partieron para tomar parte en la Reconquista. Por tanto, podemos suponer que el tronco principal proviene de León.

Uno de los Díaz más célebre es, sin duda, Rodrigo Díaz de Vivar, el famoso "Cid Campeador". La figura de don Rodrigo Díaz de Vivar es un personaje histórico sobradamente conocido, pero bajo el punto de vista genealógico es un ejemplo claro de la formación de apellidos patronímicos y su complemento con toponímicos:

El padre del “Cid” era el conde don Diego Laínez. Del “Diego” de su padre forma el apellido “Díaz” y a este sigue el "de Vivar", pero esto se refiere al lugar de su nacimiento, el castillo de Vivar en la villa del mismo nombre, propiedad de su padre, el conde, en la provincia de Burgos. Por tanto, el Diego paterno se convirtió en el Díaz en el hijo.

Hasta 46 escudos heráldicos hay registrados correspondientes a otras tantas sagas familiares históricas portadoras del apellido Díaz. A continuación describimos algunos de estos:

La casa solar, uno de los orígenes de este apellido, del lugar de Bobia (León) y de las que de ella dimanaron y se extendieron por Asturias, Cantabria y Castilla, traen: En campo de plata, un león rampante de gules, que tiene en la mano diestra un bastón de oro, perfilado de sable. Bordura de gules, con cinco flores de lis de oro.

Otros de Castilla traen: En oro, un águila de sable acompañada de dos puntas de lanza de azur.

Radicados en Madrid y zonas de La Mancha traen: Escudo partido: 1.º, en campo de oro, un águila, de sable; bordura de plata con ocho flores de lis, de azur, y 2.º, en campo de azur, dos lobos, de plata, pasantes y puestos en palo; bordura de este cuartel, de gules, con ocho aspas, de oro.

En el siglo XVIII, en 1776, en el Archivo Histórico Nacional, nos encontramos la escritura de venta de unas tierras en los montes de Peñarroya en el término municipal de Argamasilla del Alba (Ciudad Real) otorgada por Francisco Díaz Heredia, vecino de Tomelloso a favor del Infante Pedro Carlos, Gran Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén. 

Unos años después, en el mismo Archivo, nos encontramos con el expediente, de 28 de septiembre de 1805,  de la Escritura de venta de una casa en Tomelloso otorgada por Narciso Díaz Vela,vecino de dicha villa y Administrador y Juez de las Tercias y Rentas , a favor del mismo Infante Pedro Carlos, por un importe de 69.444 reales. La propiedad estaba situada en la calle del Campo.

De finales del siglo XIX e inicios del siglo XX nos encontramos al tomellosero Tomás Díaz Albaladejo,con varias propiedades en la localidad. Así, en 1914, cedió de manera voluntaria y gratuita una “casita” que tenía en la calle del Campo para la apertura de una calle. Además sus herederos, en 1929, vendieron al ayuntamiento una casa y una huerta situada en la calle Veracruz número 1, para el emplazamiento del Mercado de Abastos.

Siguiendo con el siglo XVIII, encontramos los siguientes personajes tomelloseros con el apellido Díaz:

- María de los Ángeles Díaz Villena, nacida en 1838, hija de José y María Antonia. Contrajo matrimonio con Evaristo Espinosa López (de la familia de los “espalmaos”, nacido en 1835, y en cuyo honor en la segunda década del siglo XX se puso su nombre a una calle de la localidad). De este enlace nacieron dos hijos, José y Jesús. María de los Ángeles murió en la calle Ave María el 25 de enero de 1907. En su honor, tras su muerte, se puso el nombre de Calle de María de los Ángeles a una vía de la localidad. Posiblemente el matrimonio era los propietario de los terrenos que serían cedidos para la realización de la calle.


- De 1883, tenemos la referencia de dos concejales del Ayuntamiento de Tomelloso. Por un lado Marcelino Dïaz, miembro de la Junta de Instrucción Pública, presidida por el Alcalde Santos Torres Perales. Desde esta institución se organizaba toda la labor pedagógica en la localidad. Por otro lado el concejal Díaz Tendero, quien planteó la idea de crear la figura del “peatón” en Tomelloso. Esta figura, la que hoy conocemos como cartero, debía ir diariamente a la estación de CInco Casas (a 20 kilómetros de distancia) a recoger el correo para luego repartirlo en la localidad tomellosera. En sus inicios cobraba un sueldo de nueve reales diarios.

Y ya dentro del siglo XX, destacamos los siguientes tomelloseros portadores del apellido Díaz:

- En primer lugar tenemos a Bonifacio Espinosa Díaz, que fue Alcalde del Ayuntamiento de Tomelloso en dos etapas diferentes. La primera desde el 25 de enero de 1904 hasta el 14 de octubre de 1905, y posteriormente entre el 25 de marzo de 1907 al 1 de julio de 1909.

- Eugenio Díaz, concejal del ayuntamiento tomellosero, quien el 20 de febrero de 1905 propuso la creación por “necesidad pública” del paseo que lleva desde el final de la calle del Campo hasta la puerta del Cementerio. En abril de ese año se adjudicó este proyecto con un importe de 864,82 pesetas.

- Sin duda, un personaje muy popular durante décadas de la sociedad local fue Santiago Díaz Rodrigo, alias “Trigero”. Nacido el 2 de junio de 1902, en la calle de Villamil número 2, era hijo de Juan Francisco y María, fue un popular vendedor ambulante, con posterior domicilio en la calle Don Quijote número 3. Falleció el 5 de noviembre de 1968.

Trigero fue muy querido por su simpatía y gracia. Recorría todas las calles de Tomelloso con su carretilla hecha con un cajón de madera y en cada departamento hecho con separadores ofrecía comestibles y productos de limpieza.
También eran muy populares sus coplillas sobre distintos aspectos de la vida cotidiana de la localidad: el precio de la uva, la lotería, ...

- Alejando Díaz Sánchez, “el ciego”. Regentaba un burdel denominada “la casa del ciego”, que antes de la guerra civil ya estaba documentado contando con 10 meretrices. Mantuvo la actividad hasta finales de los años 40. Alejandro, pese a su ceguera, era carpintero y, además, era frecuente verlo tocando la guitarra. Falleció en 8 de febrero de 1951 a los 60 años de edad en la calle de las Isabeles número 19.
Lo acontecido con la muerte de este personaje sirvió de argumento en uno de los cuentos escritos por Francisco García Pavón, perteneciente al volumen los “Cuentos republicanos” publicado en 1961. Todo se debe al escándalo creado porque el Ciego dejó dicho que quería en su entierro la Banda Municipal. Las posturas encontradas entre el alcalde junto al clero (en contra de acceder a este último deseo) y muchos vecinos de la localidad que querían que se cumpliese el mismo, provocó una gran manifestación.
En febrero de 1990 se rodó “El entierro del Ciego”, tomando como guion el cuento de escritor tomellosero, siendo su Director Francisco Abad y protagonizado por María Jiménez, Conrado San Martín y Fernando Sancho.

- José María Díaz Benito, de profesión tinajero, y que podemos considerar como la persona que más tinajas de cemento ha construido en Tomelloso, aprendiendo esta actividad de los denominados Valencianos, llegados a la localidad en la segunda década del siglo XX.

- En 1935, nos encontramos con Leocadio Díaz del Castillo, autor de la letra del Himno de Tomelloso presentado en la Feria de este año; la parte musical se la debemos al Maestro Don Pedro Echevarría Bravo.

- En el origen del popular Barrio de Carmen, hacia 1940, tenemos a las hermanas Rosa Díaz, Antequera Díaz y Segunda Díaz, propietarias de unos terrenos que fueron adquiridos por el ayuntamiento, al precio de dos pesetas el metro cuadrado, para la creación de dicho barrio. El proyecto inicial no habla de 181 casas las que se debían construir y, en enero de 1941, Francisco Díaz Rodrigo resultó adjudicatario de la contrata por un importe de 2,560.000 pesetas.

- Al ser un apellido tan extendido, no es extraño la presencia de “forasteros” con este apellido que dejaron su impronta en la sociedad de Tomelloso. Es el caso de Don Esaú de María Díaz Ramírez, nacido en Almagro, sacerdote muy vinculado a la localidad por su gran labor pastoral, social y educativa, en la década de los años 70.

- Seguimos con el recuerdo a Hilario Díaz Plaza, que fue nombrado Viñador a título póstumo en el Ámbito Agrícola en 2024, “por su sabiduría y coraje en la historia de la Cooperativa Virgen de las Viñas”. En el mes de febrero del 2024, a Hilario Díaz le fue concedido el título de “Socio de Honor”, a título póstumo, por esta Cooperativa.

Muchos son los tomelloseros que portan, en la actualidad, el apellido Díaz. Como cierre de esta monografía, unas pinceladas de las biografía de algunos de ellos cuyas actividades artísticas, sociales o económicas son un referente de la localidad, bien en el propio municipio o fuera de él.
- Antonio Díaz García nació en Tomelloso en 1959. Este tomellosero “se ha curtido en el trabajo diario, en el taller de cerrajería y forja, adquiriendo un conocimiento del metal y sus comportamientos que le permite hacerle preguntas, soñar con él, dejarle libertad o reconducirlo por la senda de la feracidad plástica”.

- Manuel Moreno Díaz, nacido en Tomelloso en 1964. Es Licenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid. Fue redactor jefe de la ya desaparecida revista de poesía y pensamiento ”El Cardo de Bronce”. Actualmente imparte clases de Latín y de Teatro en el I.E.S. Vicent Gandia de Villanueva ce Castellón, de cuyo Ayuntamiento ha sido asesor cinematográfico, y de latín en la Fundación Instituto Ciencias del Hombre.

- Julián Díaz, pintor nacido en Tomelloso y vecino de la vecina Argamasilla de Alba, se define a sí mismo “como un pintor autodidacta y la mayor parte de mi obra es un conjunto de metáforas extraídas de mis pensamientos, de mis sentimientos. Metáforas en algunos casos evidentes, en otras invito al observador a que las lea y saque sus propias conclusiones. No busco estilos ya definidos, no las pautas de color establecidas, ni las modas, no quiero complicar con técnicas aquello que me hace evadirme, busco el disfrute de trabajar a mi libre albedrío”.

Cavilando con Julián Díaz en la Posada de los Portales

- María del Pilar Valentín Díaz. Esta tomellosera es una escritora y poeta, recitadora de versos. Profesora de lengua, literatura española y francés. Autora de tres poemarios: “Pasión y poesía” (2016), “Esencia de sendero” (2018) y “Bichos camperos con mucho salero” (2020), además del libro “Caricia, Brisa y Soletón por Tomelloso de Excursión” (2022). Es presidenta de la Asociación Cultural Literaria ”La Media Fanega” de Tomelloso y miembro de la Asociación de Escritores de Castilla La Mancha (AECLM).


- Y para finalizar, Mari Fe Díaz Toribio, que actualmente es la Presidenta de la Junta de Cofradías y Hermandades de Tomelloso. En 2016 ejerció como Vicetesorera de dicha junta y posteriormente Vicepresidenta. En 2023, tras las correspondientes elecciones y la ratificación del Obispado, inició su ejercicio desde la presidencia.

Tomelloso volverá a celebrar la Semana Santa y “vivir lo que no hemos  podido estos dos años” | La Voz de Tomelloso



1205 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}