El 30 de agosto volverá Alberto Lara a subirse al escenario
del Marcelo Grande para recoger un galardón de la Fiesta de las Letras. En la
edición LXXI, el joven escritor ha obtenido el Premio Local de Poesía Ángel
López Martínez, por unanimidad, con la obra “Noche mística”. El poema, en la
línea de los grandes literatos contemplativos del XVI, como San Juan de la
Cruz, aborda la salvación del individuo a partir de la llegada de la noche.
Alberto Lara obtuvo en 2018 el Premio “Félix Grande” con el
relato “Rosa María”, cuando iniciaba los estudios de Filología Hispánica. Curiosamente
ha ganado el “Ángel López Martínez” el año en el que acaba la carrera. El joven
escritor, que explica al periodista que desde hace un año escribe principalmente
poesía, se siente muy contento con este nuevo premio.
—Cuatro años después vuelve a obtener un premio en la
Fiesta de las Letras de Tomelloso…
—Así es, cuadro años y tres ediciones después. Justo el año
que entro en la Universidad obtengo el Premio Local de Narraciones y en el que
salgo de ella logro el Premio Local de Poesía. Así que podemos decir que he
completado el círculo.
—¿Qué supone para usted recibir el Premio Ángel López
Martínez?
—La verdad es que me siento muy contento. Ganar un premio en
la Fiesta de las Letras siempre es un privilegio. Volverlo a hacer con tan poco
tiempo de margen y siendo tan joven es un lujo para mí.
—La Fiesta de las Letras es la seña de identidad de
Tomelloso y su cultura, ¿está de acuerdo?
—Es el culmen de la cultura de Tomelloso que, además, tiene
lugar el último día de las fiestas. Es una fecha muy especial para todos los artistas
de la ciudad.
—Primero relato y ahora poesía, usted toca todos los
palos…
—La verdad es que no me agobio, en algunos momentos prefiero
escribir en prosa, en otros en verso… Llevo un año escribiendo solamente
poesía, pero no le cierro la puerta a nada. Me gusta escribir y es lo que me
apetece más.
—¿Con qué se encuentra más cómodo?
—Hace unos años yo creía que me encontraba más cómodo con la
prosa, pero tardaba mucho en escribir. Quería hacerlo perfecto y utilizar la
palabra precisa. Llegó un momento en el que me di cuenta que eso es la poesía:
ir palabra a palabra, hacer el verso lo más conciso y preciso… En ese momento
empecé a escribir poesía, desde hace un año más o menos, si me hubiera dedicado
a la prosa habría escrito menos.
—¿Tiene la poesía menos posibilidades de enmascarar la
calidad del texto?
—La poesía es solamente la palabra, el ritmo, el verso… Eso
es muy complicado. Me atrevería a decir que es el género más complejo dentro de
la literatura, porque tienes que ser muy preciso. Al igual que el trabajo de un
ingeniero o un cirujano, dentro de la literatura la poesía es lo que más
precisión requiere, lo más complejo.
—¿Qué va a encontrar el lector en “¿Noche mística”, un
título que tiene remembranzas con San Juan de la Cruz o Santa Teresa?
—Algo parecido a la mística española de finales del siglo
XVI. El poema aborda la salvación del individuo a partir de la llegada de la
noche, que es un tópico muy recurrente desde la Biblia y que la mayoría de los
poemas de San Juan de la Cruz tratan. Y no solo por el tema, también por como
esta escrito, uso mecanismos como los que utiliza San Juan de la Cruz en el “Cántico
Espiritual”. Y también en el simbolismo de Machado.
—El poema, en muchas estrofas, recuerda a los
simbolistas, o a los surrealistas
—Decía que le gustaba la estrofa “Pero los saltamontes salen
de las cloacas /y se arremolinan /en las puertas de las coctelerías /entre un
olor a sangre y gasolina.”, un claro ejemplo de que detrás del poema se
encuentra el simbolismo de Antonio Machado. Sería un error interpretar muchas
realidades de “Noche mística” en un sentido único como los saltamontes, que actúan
aquí para dar cierta atmósfera al poema. Todas esas connotaciones se van
acumulando para crear este ambiente que le digo.
—¿En qué poetas se fija?
—Pues mire, me acaba de llegar un libro que encargué de
Pedro Salinas, pero también estoy leyendo sonetos de Góngora. Toco un poco de
todo. Si es verdad que después de leerlo, detrás de mi poema se encuentra San
Juan de la Cruz, Antonio Machado o García Lorca. Los primeros versos tienen
mucho que ver con el surrealismo del granadino. He estudiado recientemente “Poeta
en Nueva York” y la obra de teatro “El público” y eso me ha influido bastante.
—Sus estudios tienen mucho que ver con la literatura, ¿no
es así?
—En 2018 empecé a estudiar Filología
Hispánica en Ciudad Real. Ya he terminado la carrera y ahora voy a empezar el
máster de Educación, también quiero hacer otro de Investigación. En el
instituto me apasioné por las letras y la literatura, por la poesía. En esto
tiene que ver mucho Pilar Valentín que fue profesora mía en Primero y Segundo
de la ESO, que fue cuando me empecé a aficionar a la escritura. Al final he
pasado cuatro años en Ciudad Real haciendo lo que más me gusta, comentando
textos, asimilando la poesía de estos autores que hemos comentado. Son
experiencias que se van acumulando y que, seguro, me van a ayudar para
escribir.
—¿Cuáles son sus proyectos literarios?
—Siempre
estoy escribiendo algo, y más en verano que tengo menos cosas que hacer. Pero
proyectos para publicar, todavía no lo tengo muy claro. Tengo varios poemas que
pueden formar parte de un libro, pero creo que todavía está un poco lejos. De
momento, estoy disfrutando de escribir, estoy estudiando, estoy madurando y es
en eso en lo que estoy centrado.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Lunes, 5 de Septiembre del 2022
Domingo, 4 de Septiembre del 2022
Domingo, 4 de Septiembre del 2022
Viernes, 25 de Abril del 2025