En
el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital
Femenina, el Gobierno de Castilla-La Mancha vuelve a reiterar su firme
compromiso para contribuir a la erradicación de esta práctica que atenta
contra los derechos humanos de mujeres y niñas,
“un compromiso sustentando en el Protocolo para la Prevención de la
Mutilación Genital Femenina en Castilla-La Mancha, la Ley regional para
una Sociedad Libre de Violencia de Género y las ayudas para entidades
que trabajan en materia de sensibilización y formación.
Es decir, un enfoque global que incluye medidas legislativas, de
sensibilización y de prevención”.
Con estas palabras lo ha explicado Pilar Callado, directora del Instituto de la Mujer, que, con motivo de este
día, ha inaugurado en Ciudad Real una jornada de sensibilización organizada junto a la Fundación Kirira y Médicos del mundo.
La
directora del Instituto de la Mujer ha recordado que el Gobierno
regional, tal como pide Naciones Unidas,
viene trabajando para contribuir desde su ámbito competencial a su
erradicación plena en 2030, siguiendo el espíritu del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 5 dedicado a la igualdad de género. El texto de
este ODS explica que la igualdad entre los géneros no
es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para
conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. En relación con
mutilación genital femenina, la define como una ‘práctica nociva’ que
hay que eliminar en 2030, tal como consta en las metas
de este Objetivo.
En
2017 se puso marcha el Protocolo para la Prevención de la Mutilación
Genital Femenina en Castilla-La Mancha,
en el que están involucradas las Consejerías de Sanidad, Bienestar
Social y Educación, asociaciones, entidades y el mismo Instituto de la
Mujer con el fin de coordinar esfuerzos y poner en común los medios
personales y materiales para prevenir esta práctica.
Un año más tarde, la Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género, recogió en su artículo 4 que la mutilación genital femenina es una de las formas más extremas de discriminación contra las niñas y las mujeres que pone de manifiesto la desigualdad existente entre mujeres y hombres legitimada por el sistema patriarcal.
El tercer pilar de las acciones que desarrolla el Ejecutivo castellano-manchego es a través de la línea de ayudas dotada con 50.000 euros para subvencionar proyectos de entidades y asociaciones que desarrollan acciones dirigidas a la prevención y sensibilización que se puso en marcha la anterior legislatura.
“Con
este
conjunto de medidas, queremos contribuir a la erradicación de una
práctica atroz que es una violación de los derechos a la salud de
mujeres y niñas y que puede ser causa de complicaciones a corto y largo
plazo como dolor crónico, infecciones, más riesgo de
transmisión del VIH, ansiedad depresión, complicaciones durante el
parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte”, ha dicho
Callado.
Además,
puesto que la mutilación genital femenina es una forma de violencia de
género, no es posible hacerle
frente al margen de otras, “por lo que debemos combatir las causas
fundamentales de la desigualdad de género y trabajar a favor del
empoderamiento social y económico de las mujeres”, ha reflexionado.
Según
UNICEF, la mutilación genital femenina se practica en cerca de 30
países de África, Oriente Medio y Asia.
En el mundo, más de 200 millones de mujeres y niñas vivas han sido
objeto de esta terrible práctica; en Europa, afecta a más de 500.000
mujeres y niñas. Alrededor de 180.000 están en riesgo de sufrirla y, en
España, se calcula que corren riesgo 17.000 niñas.
La jornada que se celebra en Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva, cedida por la Diputación Provincial, ha comenzado con una mesa redonda en la que han participado Estrella Giménez Buiza, fundadora y coordinadora de Fundación Kirira e Idoia Ugarte Gurrutxaga, miembro de la junta directiva de Médicos del Mundo de Castilla-La Mancha, que ha abordado la erradicación de esta práctica en las escuelas de Kenia y las consecuencias de la mutilación genital femenina en la salud sexual y reproductiva respectivamente.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Jueves, 6 de Febrero del 2025
Jueves, 6 de Febrero del 2025
Viernes, 7 de Febrero del 2025