Antes de ver al detalle de programa de feria de hace siete década, a
mediados del pasado siglo XX,
permitidme dos apuntes a modo de anécdotas para entender cómo han evolucionado
las ferias y fiestas de nuestras
localidades con el paso del tiempo. Como el eco que hoy en día, a nivel comarcal, tienen las fiestas de
nuestros pueblos en nada se parece cuando, hace más de un siglo, la feria se manifestaba en unas breves líneas de los periódicos de la zona.
Hay que recordar que la feria tomellosera ha ido modificando su fecha de
celebración desde aquellas primeros
celebraciones de feria, hacia 1860, y que se celebraba en los primeros días del mes de octubre;
en la siguiente década del siglo XIX las fiestas se celebraban
a mediados del mes de septiembre; y en el primer cuarto del siglo XX la Feria
se movía dentro de la primera quincena
de septiembre; y no pasó a celebrarse
en el mes de agosto, como en nuestros días, hasta la edición festiva
de 1955.
Como primer ejemplo tenemos la feria y fiestas de septiembre de 1886, cuando refiriéndose a las recién finalizadas fiestas de Tomelloso, en el diario el Eco de Daimiel, se resume la actividad festiva en estas líneasi:
“En la noche del 16 y siguiendo la tradicional
costumbre se dio principio a las ferias con repique
de campanas en conmemoración de las llagas de San Francisco y a continuación se dio principio a los fuegos artificiales
en la plaza, pues aun cuando en el último año que los hubo, que fue el año 1884, produjeron un incendio en casa
del Delegado del banco de España, Sr.
Calvo, las autoridades no paran mientes [pensamientos] en esto y,
por lo tanto, se verificaron en la
misma plaza por... diferenciar. Esto dio lugar a que uno de los primeros cohetes cayese en una hacina de leña de
casa de D. Rosendo García, dando por resultado
un incendio de los más imponentes; más no por esto titubearon las
autoridades, pues, si bien es verdad
que los fuegos se suspendieron durante la hora que duraron los que no estaban anunciados en cartel, no bien se
hubo sofocado el de la leña, la emprendieron de nuevo con los pirotécnicos y poco faltó
para tener que suspenderlos por segunda vez, pues
cayó una rueda en uno de los tejados de la iglesia y faltó poco para que le
repitiese lo no anunciado, y aún nos
queda la esperanza de que el año que viene y en los siguientes volveremos a verlos también en la plaza
Con un lleno completo se verificó la corrida
de toros el 17; se lidiaron cinco toros de la
ganadería de D Higinio Flores,
los cuales dieron mucho juego resultando todos muy buenos y bravos, más no así la cuadrilla
y particularmente los espadas que estuvieron
bastante desgraciados. La presidencia
tampoco estuvo del todo acortada.
El 15 se verificó un gran baile en el local
que se decora para Casino Popular al cual asistid lo más escogido
de esta población, de Socuéllamos y de Argamasilla de Alba; las señoras y señoritas fueron obsequiadas con un
lunch y salieron altamente satisfechas de la gran deferencia de que fueron objeto por parte
de los fundadores de dicho casino en proyecto.
Los cambios y ventas nada más que medianos.
Esto es todo lo que le
puedo contar de la feria de
ésta”.
Más breve es la referencia que este mismo periódico dedica para la feria tomellosera de 1887ii, dónde excepto de la corrida de toros que se hace un tratamiento extenso, el resto de acontecimientos festivos sólo dan para las siguientes líneas:
“… el teatro tuvo que suspender las funciones el 2º día de ferias; pusieron
en escena ´Los franceses en España´ y desconocían los actores de tal modo sus
papeles que sufrieron por ello una buena silba.
El baile dado en el Casino del Porvenir fue de escasa
concurrencia.
No ha terminado la feria sin su punto negro, pues hubo una riña a
garrotazos sin graves consecuencias”.
Tras estos dos apuntes del siglo XIX, a continuación voy a mostrar todos lo que referido a la feria de 1951 (hace 70 años) se publicó el Diario Lanza de la épocaiii:
Para
empezar el “Programa Oficial de festejos organizados por el Excmo. Ayuntamiento, durante los días del 9 al 16 de septiembre
de 1951, para solemnizar la festividad de la
Santísima Virgen de las Viñas Patrona
da esta ciudad.
DIA 9.-- A Las cinco de la
tarde: Encuentro de fútbol, correspondiente al torneo de Liga, Tercera División, IV Grupo, entre tos equipos C. D. Cacereño
y Tomelloso C. F.
A. las once de la noche: Inauguración oficial de la feria, con asistencia
de autoridades y jerarquías locales,
acompañadas por la banda municipal
de música, quemándose una extraordinaria y
artística función de fuegos artificiales por el pirotécnico don Eleuterio Díaz e hijos,
de Getafe.
DIA 10.- A las siete de la
mañana: Diana por la banda municipal de música, precedida de la comparsa de .Gigantes y Cabezudos.
A las diez:
Solemne función religiosa en honor de la Santísima Virgen de las Viñas, con panegírico a cargo de un elocuente
orador sagrado, celebrándose acto seguido el tradicional ofrecimiento a la Patrona.
A la una de
da tarde: Apertura de la Exposición de pintura del novel artista local Antonio López García, en el Hogar del Productor, por autoridades y jerarquías.
A las ocho:
Procesión de Nuestra Señora la Santísima Virgen de la Viñas; por itinerario de costumbre, actuando en la misma, la banda de música con la de tambores y cornetas de las Juventudes de Málaga.
DIA 11.- A las siete de la mañana: Diana por la banda municipal
de música y comparsa de Gigantes y Cabezudos.
A las doce: Gran Concierto en el Teatro
Cervantes a cargo
de la banda de música
del Frente de Juventudes de Málaga que dirige el camarada Perfecto
Artola.
A las cinco de la tarde:
Extraordinaria reunión ciclista
organizada por el Club Ciclista
Tomelloso, en el circuito del Estadio Municipal.
DÍA 12- A las siete de la mañana: Diana por la banda de cornetas y tambores del Frente de Juventudes
de Málaga.
A las ocho: Primera jornada de concursos agrícolas organizada en colaboración con la Hermandad de Labradores.
A las cinco de la tarde: Extraordinario encuentro de fútbol entre los
equipos Real Madrid y Tomelloso F. C.
A las siete y a las once: Conciertos por la banda de música del Frente de
Juventudes de Málaga, en el kiosko municipal.
DIA 13- A las siete de la mañana:
Diana por la banda de música del Frente de Juventudes de Málaga.
A las ocho: Segunda jornada
de concursos agrícolas
A las diez: Pruebas
ciclistas de velocidad
en el circuito del Estadio.
A las seis de la tarde: Concierto de música
popular en la plaza de toros por la banda de
música del Frente de Juventudes de Málaga
e imposición de un corbatín al Guión de la misma, por la
Jefatura local del Movimiento.
DIA 14- A las nueve
de la mañana: Concurso de carruajes engalanados organizado por la Hermandad
de Labradores.
A las
seis de la tarde: Primera manifestación de festejos populares consistentes en
carrera de cintas para niños y niñas, elevación de globos grotescos y disparo de volcanes japoneses con variadas sorpresas,
amenizados por la banda de música y comparsa de Gigantes y Cabezudos en la explanada de la plaza de toros.
DÍA 15- A las cuatro de la tarde: Tirada de pichón a caja con 7.500 pesetas en
premios y trofeos. A las seis:
Segunda manifestación de festejos populares, en igual forma y sitio que el día
anterior.
DÍA 16- A las de la mañana: Extraordinarias tiradas de pichón,
con 30.000 pesetas
y trofeos, para dos tiradas.
A las doce: Segundas fiestas de las Letras en
el Teatro Principal. Entrega, de premios a los
autores y lectura
de los trabajos galardonados actuando
de Mantenedor don Carlos Calatayud Gil, decano del Ilustre Colegio
de Abogados de la provincia, catedrático del
Instituto de Ciudad Real y delegado provincial de Educación. Popular.
A las cinco de la tarde: Reunión
ciclista en el circuito del Estadio municipal.
A las once de la noche: Extraordinaria cena y
baile de gala en el pabellón de la feria en honor de la reina y su corte.
A las doce: Gran traca de lujo
anunciando la clausura
de la feria de 1951.
NOTAS: Todos
los días bailes
de sociedad y verbena en el sitio de costumbre.
Durante los días de feria actuará en el Teatro Principal
la Compañía de Comedias de Mary Delgado.
En el Teatro Cervantes, Cine venida y Plaza de Toros funciones de variedades y cine.
En el real de la feria, calle don Victor, Plaza de España y edificio del Ayuntamiento estarán
profusa y artísticamente
iluminados por iluminaciones Ascer.
Durante los días de feria funcionarán en el Parque,
atracciones, circos, carruseles, caballitos, casetas de tiro y otras
atracciones.
El ferial de ganado estará instalado en el sitio de costumbre.
La Comisión modificará o suprimirá cualquier
festejo de los anunciados si las circunstancias le obligaren o aconsejaren hacerlo.
Tomelloso, Septiembre 1951.
El alcalde, José María Ugena; el secretario, José Alcázar; el presidente da la Comisión de festejos, Abraham Ortiz”.
Este es el extenso programa de fiestas, donde me
permito destacar algunos
detalles:
a) La presencia de la Banda de Música y la Bande de Cornetas y Tambores del Frente de Juventudes de Málaga. Se trata de una asociación muy reconocida en la época de la que luego daré más detalles en un futuro artículo.
b) En el partido de fútbol de Tomelloso con el Real Madrid, se detalla la alineación del club blanco: “Creus, Clemente, Hon, Pons, Luciano, Zárraga, Imbeloni, Ricardito, Olson, Narro y Arsuaga”.
c) Segundo año de
celebración de la Fiesta de las Letras, ampliamente detallada hace unos días en un reportaje en La Voz de Tomelloso.
d) Y muy importante
descubrir a es novel pintor local Antonio López García. El tomellosero Antonio López nació en 1936, luego la
exposición en el Hogar del Productor con motivo de la Feria la hace con tan sólo 15 años. Sin
duda, una muestra de la capacidad artística de este genio que hoy, setenta años después, le ha
convertido en uno de los principales representantes del realismo contemporáneo español.
En el reportaje dedicado a las fiestas tomelloseras se incorporan unas imágenes para el recuerdo: La primera corresponde a “la bella señorita María del Carmen Ugena, Reina de los juegos florales que se ha de celebrar en Tomelloso”; la segunda, como no podía ser menos, de Nuestra Señora de las Viñas “Patrona de Tomelloso”; y la tercera dedicada al Santuario de la Virgen de las Viñas, “faro y guía de la religiosidad de Tomelloso”.
El reportaje se completa con un artículo del periodista que elabora todo el reportaje, Carlos María San Martín, una breve crónica sobre el estado de la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Tomelloso (cuyos cargos se había renovado unos meses antes), un elogio de las “galas de feria” firmado por “un tomellosero”, y otro enaltecimiento de la feria tomellosera firmado por José Antonio Jaén en representación del “Movimiento Nacional y Académico” que concluye declamando:
“La Feria de Tomelloso es una alhaja engastada en el oro de sus hijos y en la esmeralda de su viñas”
Y por supuesto múltiples anuncios comerciales de la localidad repartidos por el periódico en esta fecha.
i EL ECO DE DAIMIEL, nº. 110, p. 3, 22 de Septiembre de 1886 ii EL ECO DE DAIMIEL, nº. 215, p. 5, 24 de Septiembre de 1887 iii DIARIO LANZA, nº 2623,
pp. 5-6, 8 de Septiembre de 1951
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 2 de Junio del 2023
Viernes, 2 de Junio del 2023